Un año de vigencia cumplió el pasado 26 de abril la Ley de 40 Horas, una normativa cuyo horizonte principal es llevar, en un plazo de cinco años, la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.
Más del 53% de las fiscalizaciones se realizó en la Región Metropolitana.
Y si bien esta primera estuvo marcada por la reducción a 44 horas semanales, no fue lo único. De la mano de este paso, entraron a escena otras modificaciones, como la posibilidad de intercambiar horas extra por tiempo de vacaciones y mayores límites al uso de los contratos sin control de jornada.
Estos cambios desencadenaron procesos judiciales, dictámenes por parte de la Dirección del Trabajo y un intenso despliegue inspectivo, entre otras acciones.
Sin embargo ¿qué muestran las cifras inspectivas respecto a este primer año en implementación?
De acuerdo con la información emanada del servicio liderado por Pablo Zenteno, entre el 26 de abril de 2024 y el 6 de mayo del presente ejercicio, la Dirección del Trabajo ha recibido 2.319 denuncias en total por vulneración a la normativa, siendo las regiones Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos las que lideran el listado, con 1.157, 220 y 161, respectivamente.
$ 2.814 millones suman las multas.
De forma paralela, el organismo también ha registrado 223 denuncias que corresponden a solicitudes de fiscalización creadas y coordinadas a través del Departamento de Inspección, y que tienen como origen requerimientos de organizaciones sindicales o trabajadores realizadas a la Dirección Nacional.
Con respecto a las materias, los datos señalaron que los temas más denunciados se refieren a exceder la jornada ordinaria semanal de 44 horas, con 874 reclamos; y no dar cumplimiento a las disposiciones legales vinculadas con la disminución de la jornada, con 854.
Para el director del Trabajo, Pablo Zenteno, las cifras son positivas, ya que las denuncias asociadas a la Ley de 40 Horas “no llegan ni al 3% del total que ha ingresado al servicio”, señaló, lo cual es muestra de que “la conflictividad ha sido muy baja”.
Bajo la lupa
Adicionalmente, el reporte de la DT mostró que, a nivel nacional, se ha realizado un total de 19.952 fiscalizaciones que tuvo como causa una eventual infracción a la Ley N° 21.561 relativa a la nueva figura de jornada laboral.
De esta cantidad, el 53,3% (10.356 fiscalizaciones) se centró en la Región Metropolitana. Luego se posicionó Valparaíso con un 8% (1.554); y, en tercer lugar, Los Lagos con un 5,5% (1.073).
En lo que atañe a la cantidad de materias que se sancionaron por parte de la Dirección del Trabajo por vulneración a la normativa, se cursaron 1.022 multas, siendo la más sancionada -con un total de 451 multas- el “exceder la jornada ordinaria semanal de trabajo de 44 horas”, seguido de 151 multas por “adecuar la jornada de trabajo a 44 horas semanales de forma unilateral”; y, en tercer lugar, se aplicaron 146 cargos por “adecuar la jornada de trabajo sin respetar la progresividad proporcional en su reducción”.
Respecto a los montos, en el período comprendido entre el 26 de abril de 2024 y el 6 de mayo de 2025, la suma total en multas llegó a los $ 2.814,7 millones.
¿Qué sectores lideran en multas y montos? El listado es encabezado por comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, con sanciones que alcanzaron los $ 1.393,8 millones. Más atrás se ubicaron las actividades de servicios administrativos y de apoyo, con $ 333,7 millones; e industria manufacturera, con $ 174.645 millones en sanciones.
De todas formas, los montos corresponden a los iniciales asociados a las fiscalizaciones con multas y no a los efectivamente pagados por las empresas.
A modo de reflexión, el director del trabajo, Pablo Zenteno, destacó que el balance del servicio respecto a la implementación de la ley ha sido “positivo”, y destacó que existen casos de empresas que ya aplicaron la reducción total de jornada.
Además, afirmó, “los datos económicos muestran que no ha aumentado el desempleo ni la informalidad como se anunciaba. En ese sentido, estamos muy tranquilos”.
Para el socio líder del Grupo Laboral de Albagli Zaliasnik (AZ), Jorge Arredondo, las cifras y cantidad de fiscalizaciones están “acorde” con una norma “tan relevante”.
Para él, además, llama la atención las cifras de denuncias relacionadas a la aplicación del inciso 2 del artículo 22, que regula a las personas excluídas del control de jornada, ya que se registran solo 80 denuncias de personas que creen no calzar en los nuevos requisitos que exige la ley.
“Es baja la cantidad de denuncias (...) puede ser que haya personas que eventualmente no cumplen con el supuesto legal, pero no se ven incentivadas a presentar una denuncia, porque ese sistema les da mayor flexibilidad”, destacó Arredondo.