A 24 horas de la segunda cuenta pública del presidente Sebastián Piñera ante el Congreso Pleno, las siguientes son las claves que marcarán la emblemática jornada.
1 El discurso
Si bien para el presidente Sebastián Piñera, esta será su segunda cuenta pública ante el país, este 21 de Mayo será la primera vez que realice un balance de lo cumplido. Asimismo éste se convertirá en el último mensaje presidencial que no estará marcado por elecciones como ocurrirá en 2012 con las municipales y en 2013 con la presidencial. El mandatario cuenta a su haber, en esta oportunidad, con un alto crecimiento económico y con un fantasma del terremoto ya más superado aunque con una reconstrucción que se muestra aún pendiente. En la antesala del discurso, algunos parlamentarios de oposición ya anunciaron que no estarán presentes en el Congreso Pleno.
2 Agitación ciudadana
Ad portas de la cuenta, el ambiente se ha enardecido. La aprobación de la construcción de la mega central hidroeléctrica HidroAysén exacerbó los ánimos de la ciudadanía. Varios sectores de oposición ya han solidarizado con los detractores del proyecto, que se han mezclado además, con distintos grupos descontentos con el gobierno. Entre estos se encuentran los universitarios, profesores, trabajadores de la salud, funcionarios públicos, entre otros, que ya anunciaron que en paralelo al discurso de Piñera, harán sentir su descontento desde los alrededores del Congreso. La convocatoria estuvo liderada por el presidente del Senado, Guido Girardi, quien a su vez, es quien encabezará la ceremonia en el Congreso Pleno. En las afueras de la sede parlamentaria, un fuerte contingente policial resguardará la seguridad, aunque en esta oportunidad, sin bombas lacrimógenas.
3 Agenda social
El presidente llegará hasta su cuenta pública con los proyectos sociales emblemáticos en la mano: la eliminación del 7% de salud a los jubilados, la entrada en vigencia de la primera etapa del ingreso ético familiar y la creación del Ministerio de Desarrollo Social, e incluso con la extensión del post natal. Pero la pregunta que ronda es ¿ha cumplido con las expectativas de un gobierno de centro-derecha? Los ex ministros Carlos Cáceres y Hernán Büchi han sindicado al Ejecutivo de “asistencialista”, mientras la oposición acusa por prometer más de lo que finalmente se cumple.
4 La antesala
A sólo horas del mensaje las aguas están movidas. La aprobación de HidroAysén y la acalorada discusión en el Parlamento de la extensión del post natal, enrareció el ambiente. A esto se suma el desaire del ex presidente Ricardo Lagos al mandatario, a quien comunicó vía carta, que declinaba asistir a un almuerzo en La Moneda para evitar malas interpretaciones respecto de HidroAysén. Entre dimes y diretes, Palacio se ha encargado durante este año de catalogar a la Concertación de obstruccionistas, mientras que la oposición denuncia que todos los proyectos del Ejecutivo tienen “letra chica”.
5 Situación económica, más allá de la reconstrucción
El buen momento que vive la economía le ha permitido a la administración Piñera, sustentar con cifras todo el desarrollo que se ha registrado en los distintos sectores productivos. Con un crecimiento récord de 9,8% durante el primer trimestre de 2011, y una histórica creación de empleo, que durante el año pasado superó los 400 mil puestos de trabajo, el Ejecutivo ha centrado sus esfuerzos en cumplir con la meta de alcanzar el desarrollo hacia 2018. Aunando sus esfuerzos con el Banco Central y reconociendo su autonomía en materia de control de la inflación, el gobierno ha evidenciado cifras que han aumentado en términos de precios. Con una inflación que superó el rango-meta del Banco Central para 2011, el gobierno ha debido lidiar con una apreciación del tipo de cambio que ha complicado a la agricultura y los exportadores. En respuesta a esta situación, el gobierno presentó y continúa difundiendo, la agenda de impulso competitivo que marcará un hito en la conducción de las políticas microeconómicas.
6 Agenda valórica
Con un marcado interés en fortalecer la familia, Piñera ha impulsado su agenda valórica acercándose más a la postura de la UDI. “Creo mucho en la familia y tenemos que apoyarla y fortalecerla, porque la familia es, después de Dios, lo más importante que tenemos en este mundo (…) también creo mucho en el matrimonio como debe ser: entre un hombre y una mujer, que se casan para compartir un proyecto de vida”. Así dejó clara ayer su postura, aunque algunos le recordaron que durante su campaña se mostró a favor de las uniones civiles de hecho.
7 Dispares porcentajes
de cumplimiento
Balances dispares sobre el cumplimiento de promesas, cruzan la recta final hacia el discurso del 21 de Mayo. Mientras el Instituto Libertad dijo que este gobierno ha tenido el mejor porcentaje de cumplimiento de los últimos años, con un 52,6%, los centros de estudios vinculados a la Concertación hablan de un cumplimiento que no supera el 25%. La Moneda en tanto, habla directamente de un 75%.
8 Reformas políticas
Sólo un punto a favor se anotó en esta materia el Ejecutivo y ese fue con la aprobación del cambio en la fecha de las elecciones presidenciales. La misma suerte no corrió la reforma constitucional para permitir que los chilenos que viven en el exterior puedan votar, dado que la iniciativa contenía requisitos que la Concertación no aceptó. Otro proyecto que aún está en trámite es la inscripción automática y voto voluntario.