La Cámara de Comercio de Santiago dio a conocer la contribución que cada sector institucional (hogares, empresas, gobierno y sector financiero) realiza al proceso de ahorro e inversión, de acuerdo al reciente detalle de las Cuentas Nacionales que dio a conocer el Banco Central.
Los resultados para el año 2012 muestran que la mayor fuente de ahorro en Chile, provino de los hogares, aportando un 34% al total. Esto significa que de los US$ 57 mil millones de ahorro generados en 2012 a nivel nacional, cerca de US$ 20 mil provinieron de los hogares.
En tanto, las empresas contribuyeron al 31% del total de ahorro, quedando en tercer lugar el gobierno con una contribución de 20,8% y, en cuarto lugar, las instituciones financieras con un 13,8%.
Los antecedentes muestran que este aumento del ahorro de los hogares es consecuencia principalmente de mayores ingresos asociados al trabajo (salarios y otras rentas del trabajo) y en menor medida de mayores ingresos provenientes de rentas de propiedad en general (mobiliaria e inmobiliaria), según informó la CCS.
Esta importante contribución de los hogares al ahorro en 2012 marca un contraste con lo observado históricamente en Chile, puesto que las estimaciones disponibles indican que este fue sistemáticamente negativo hasta fines del siglo pasado, y que posteriormente habría fluctuado en torno a un 10% del ahorro total nacional. Esto muestra que el aporte de 34% observado en 2012 y en torno a 25% en 2010 y 2011 equivale a duplicar y triplicar, la contribución de los hogares al ahorro total en el período más reciente.
Ahorro en empresas
El ahorro de las empresas ha disminuído en 23,8 puntos porcentuales desde 2010, cuando alcanzó un 54,8% del total. La caída en este sector se explica, fundamentalmente, por una merma en las utilidades o excedentes de las firmas, pero también por un mayor porcentaje de retiros en la forma de distribución de dividendos entre los accionistas o propietarios de las compañías.
No obstante, este deterioro en los excedentes de las empresas y del ahorro total, no ha afectado negativamente la formación bruta de capital. La inversión creció en forma importante en 2012, lo que ha significado que una proporción más alta de la inversión ha debido ser financiada con aportes externos a las firmas.
En efecto, en 2012 sólo un 43% de la inversión fue financiada con los excedentes o ingreso empresarial bruto, en tanto que en promedio en los años 2009 y 2010 este porcentaje era del orden de 95%.
Gobierno e instituciones financieras
En el caso del gobierno, éste ha visto mermado su capacidad de generar ahorro en un 3,3 puntos porcentuales con respecto a 2011. La razón de esta caída ha estado relacionada básicamente con el menor precio del cobre y un aumento de las prestaciones sociales.
El sector financiero es el que tiene menor incidencia en el ahorro de los cuatro agentes analizados, pero al igual que los hogares, tuvo un mejor desempeño en 2012. Aportó el 14% del ahorro total, en lugar del 12% de 2011 y del 6% de 2010. El mayor ahorro estuvo básicamente vinculado a un aumento de los excedentes de operación, consistente con el mayor ahorro financiero de los individuos en el año 2012.