Con el inicio de esta semana, también llegó el fin del primer semestre del año y, con ello, la hora de los balances. Y este fue el ejercicio que hicieron desde los distintos gremios empresariales del país, quienes pusieron en la balanza los resultados observados hasta junio, un período que estuvo marcado por la guerra comercial y las tensiones en Medio Oriente, pero cuyas secuelas aún parecen no haber resentido la actividad económica local. Mientras en algunos rubros sacan cuentas alegres, otros no logran salir del estancamiento y lograr una sólida recuperación. Los gremios entregan, además, sus proyecciones para lo que será un segundo semestre donde se asume que seguirá presente la incertidumbre.
Turistas extranjeros logran mejorar el ánimo del comercio
Un primer semestre positivo destacaron en el mundo asociado al consumo. La gerente de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Bernardita Silva, aseguró que las cifras han sido superiores a las del mismo período del año anterior; y reconoció “una recuperación sostenida en la actividad, impulsada, en parte, por el turismo de compras, especialmente desde Argentina, que fortaleció las ventas en zonas fronterizas y destinos turísticos”.
Sumado a ello, el comercio fue una de las mayores contribuciones al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) el primer trimestre del año, con un alza de 7,1%, destacando tanto el segmento minorista como mayorista.
Silva también resaltó un mejor escenario macroeconómico que se tradujo en un contexto más favorable para el consumo y la actividad comercial; pero, por el lado negativo, mostró inquietud por el debilitamiento del mercado laboral, con un desempleo que ha ido en aumento.
“De cara al segundo semestre, el escenario lo tomamos con cautela, persisten importantes fuentes de incertidumbre externas, más un proceso electoral interno que genera moderación en decisiones de inversión y gasto”, dijo la economista, aunque apostó a que el consumo privado seguirá creciendo en torno al 2%.
La construcción todavía no encuentra la senda de recuperación
En el caso de la construcción, el desempeño de los distintos sectores “sigue siendo heterogéneo”, explicó el gerente de estudios y políticas públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Nicolás León.
En materia de infraestructura, las obras públicas han exhibido un buen ritmo, mientras que la infraestructura privada ha estado muy dinámica por la activación de proyectos mineros y de energía, señaló.
Pero, al mismo tiempo, el mercado inmobiliario ha continuado mostrando un bajo dinamismo.
Dentro de lo que trajo la primera parte del año, León resaltó la puesta en marcha del subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios que, sumado a la garantía estatal que lo acompaña, reduce considerablemente el costo del financiamiento para la vivienda, lo que debería disminuir el stock de unidades disponibles, activar la construcción de nuevos proyectos, generar empleo y facilitar el acceso de las personas a la vivienda que necesitan.
Para la segunda mitad de 2025, la CChC cree que el débil arranque de la inversión sectorial en el primer trimestre se verá compensado por un mayor dinamismo en los sectores de minería y energía.
“Desafíos significativos” en la temporada de fruticultura
En el agro hay sensaciones dispares entre rubros. Ello, de acuerdo con el escenario delineado por el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker.
En el sector pecuario, el mercado de ganado bovino experimentó un escenario positivo de precios, tanto para carne como para leche, mientras que los precios del trigo han sido ligeramente superiores a los de la temporada pasada, pero con precios internacionales del maíz que han mostrado una tendencia a la baja, aseguró Walker.
Por su parte, la temporada de exportación de frutas 2025, que se concentra, principalmente, en el primer semestre, “presentó desafíos significativos para la fruticultura”. Las cerezas, que representan el 42% del total exportado en este período, registraron menores retornos por kilo exportado; y la uva de mesa, segunda fruta más exportada con un 16% de participación, también vio reducidos sus retornos.
Para lo que viene, el dirigente del agro manifestó que el comportamiento pluviométrico hasta la fecha ha sido favorable, lo que augura una “adecuada” disponibilidad hídrica para la temporada de riego. A su vez, anticipó que no habrá cambios significativos para el segundo semestre.
El oro se luce en la minería, pero el litio se queda atrás
Estable, pero no dinámica. Así definieron el desempeño de la industria minera en el primer semestre en la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
La producción de cobre alcanzó 1.751.892 toneladas entre enero y abril, con un alza de 3,5% respecto al mismo período de 2024.
“Aunque esto refleja una recuperación parcial frente a años anteriores, sigue siendo un nivel similar al de hace una década. Chile sigue produciendo prácticamente lo mismo que hace varios años, solo que ahora a un costo mayor”, explicó su gerente de estudios, Reinaldo Salazar.
En este escenario, el incremento en la producción de subproductos ha sido clave para sostener los ingresos del sector: este 2025 la producción de oro aumentó un 12,4%, la de plata creció un 5,9%, y la de molibdeno subió un 1,5%. Salazar resaltó el “fuerte aumento” en el precio del oro.
Otro elemento negativo fue la caída de 44,8% del litio en sus exportaciones en el primer cuatrimestre.
“El segundo semestre presenta buenas perspectivas en cuanto a precios y demanda externa, pero el gran desafío será consolidar una agenda que permita efectivamente destrabar inversiones”, cerró el vocero de Sonami.
El repunte aún está a medio camino en la industria
El director de políticas públicas de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Mujica, describió que el crecimiento de la producción industrial se ha explicado principalmente por el buen desempeño del sector minero, mientras que el resto de los rubros productivos “aún no logra consolidar una recuperación sostenida”.
A su juicio, “la productividad se mantiene estancada y sin variación interanual, lo que refleja la persistencia de desafíos estructurales para mejorar la eficiencia de los sectores productivos”. De ahí que para una mejora hacia adelante, planteó que el foco estará puesto en si se materializará el alza en la inversión que se espera para el segundo semestre y si esta es sostenible en el tiempo.
“En este contexto, la responsabilidad recae con mayor fuerza en el ámbito local”, declaró.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Fernando García, advirtió que la marcha del rubro durante el primer semestre ha sido, en términos generales, débil y que ha estado marcado por una alta volatilidad.
Si bien se registró una leve expansión acumulada de 2,3% entre enero y abril, esta cifra no refleja una recuperación sostenida, sino más bien el efecto de factores puntuales, como una menor base de comparación en marzo, explicó el líder del gremio.
“La industria se mantiene en un escenario de contracción estructural, afectada por la pérdida de capacidad instalada, baja competitividad y una creciente sustitución de producción nacional por importaciones”, mencionó García.
Para lo que queda de este año, las perspectivas no son alentadoras.
En Asimet proyectaron una contracción anual del sector de entre 2% y 4%, impulsada principalmente por el cese de operaciones de Huachipato, cuyos efectos comenzarán a reflejarse con mayor intensidad.