Por Claudia Betancourt Muñoz
De los tres hijos que tiene el ministro de Educación, Harald Beyer, dos de ellos están en la Educación Superior. Una estudia Sociología en la Universidad Católica y otra, Ingeniería Civil en la Universidad de Chile. “Los almuerzos de los días domingo son muy entretenidos por las largas discusiones que tenemos”, confiesa el secretario de Estado. Pero ahora tendrá que bregar con un número mayor de estudiantes universitarios como ellos.
Para nadie fue una sorpresa que Harald Beyer fuera el sucesor de Felipe Bulnes en la cartera de Educación. Ingeniero Comercial, experto en educación y habiendo sido coordinador del grupo Tantauco -encargado de elaborar el plan de gobierno del Presidente Piñera- su nombre sonaba fuerte para el gabinete, incluso antes que Piñera asumiera la Presidencia. De hecho, hubo rumores de que, a lo menos un par de veces, le ofrecieron el Ministerio de Educación, situación que él se encarga de desmentir. “Soy muy republicano. Si me llama el Presidente no puedo decir que no. Primera vez que me lo ofrecen”, subraya.
Beyer integró el comité técnico que elaboró la Ley General de Educación (LGE) durante la administración de Michelle Bachelet, y fue hasta diciembre el subdirector del Centro de Estudios Públicos (CEP).
- ¿Cuáles son las prioridades de la agenda educacional para este año?
- Hay varias prioridades; modernizar el sistema de financiamiento del sistema estudiantil de educación superior, producir desde la base mucha mayor igualdad de oportunidades, tenemos que hacer un esfuerzo grande en educación preescolar. Hay toda una estrategia que comenzaron los ministros anteriores y que yo profundizaré.
- El año pasado estuvo el foco en la educación superior, ¿2012 sera la escolar?
- El año pasado también se aprobaron proyectos importantes en materia escolar, pero tenemos que ir con mucha más fuerza en la educación preescolar, ahí tenemos un compromiso de ampliar la cobertura para abarcar al 60% más pobre ante que termine este gobierno.
- Como ministro le tocará defender muchos de los proyectos en el Congreso ¿cuál será su relación con la Concertación, con la oposición?
- La agenda que está impulsado el gobierno es bastante potente y esa agenda se puede defender muy bien en el Congreso. Vamos a tener que convencer a los parlamentarios que son buenos proyectos y en eso estoy convencido que lo que estamos haciendo es bastante bueno. He tratado de asistir a todas las sesiones, levantar mis puntos, conversar con los parlamenatarios...
- ¿Hay quienes postulan que su inexperencia política le jugará en contra al momento de negociar?
- Más allá del clima político, al final, yo creo que las ideas se van imponiendo. Si bien el año 2011 se dio un clima político especial, creo que hay interés este año de producir una educación de mayor calidad. No he visto -hasta ahora- un clima de fuerte adversidad. Todos los proyectos que he estado defendiendo, si bien hay críticas, no dañan al proyecto en lo esencial, no veo que haya un cuestionamiento de fondo a los proyectos. Ahora, uno no puede predecir cómo van a ser los eventos.
Movimiento estudiantil
- ¿Cuándo recibe a los estudiantes? ¿Tienen las puertas abiertas?
- La Confech tiene su tiempo. Ellos quieren definir un poco sus programas al interior, lo que me parece legítimo, no hay una fecha. Yo los he invitado, pero indudablemente tenemos que reunirnos tenemos y fijar una agenda.
- ¿La agenda de trabajo?
- Más bien en los temas que nosotros estamos dispuestos a conversar y nos parecen importante y los temas que ellos propongan, pero que quede claro en la mesa, desde el primer día, cuáles son las diferencias. Me parece legítimo que ellos planteen sus puntos de vista, pero me parece que el sistema educacional no puede enfrentar paros y tomas de la magnitud del año pasado. Se produce un daño, no al gobierno, sino a los estudiantes, a sus familias, a lo mismo que ellos dicen defender.
- ¿Cómo prevé su relación con el movimiento estudiantil?
- Me parece que ellos ya levantaron las voces, hicieron sus puntos, me parece que su actitud debiera ser mucho más colaborativa. He escuchado que quieren tener un año mucho más propositivo y eso es muy bienvenido.
- ¿No teme que el movimiento endurezca sus planteamientos?
- No tengo ningún temor a los estudiantes, ni al movimiento, mi condición es que es necesario tener las puertas abiertas, que es importante el diálogo, entiendo que tenemos diferencias en muchas áreas pero esas diferencias no deberían obstaculizar el propósito común que tenemos que es una educación con calidad y equidad.