En La Moneda, el Presidente Gabriel Boric recibió las conclusiones y propuestas de la Comisión para la Paz y el entendimiento en La Araucanía elaboradas por un grupo de ocho comisionados durante casi dos años que contienen diversas medidas administrativas y legales para solucionar el conflicto mapuche.
Boric sostuvo que “recibo este documento con mucha esperanza. El país, más allá de la contingencia, sabrá aquilatar y agradecer este histórico acuerdo”.
Agregó que “en las soluciones no tienen cabida la violencia ni el terrorismo, porque los habitantes de estos territorios tienen derecho a vivir y trabajar en paz, mapuches y no mapuches”.
Se comprometió a revisar las propuestas y “estudiarlas con detención, me lo llevaré al viaje al sudeste asiático (que inicia el viernes a Japón y China) y en las próximas semanas dar cuenta al país del cómo proceder en las propuestas de solución”.
Afirmó que “lo responsable hoy es estudiar las acciones y la invitación queda abierta, porque la democracia y la paz son siempre el camino”.
En tanto el co-presidente de la comisión, Alfredo Moreno, sostuvo que “no venimos a presentar un acuerdo, venimos a compartir una esperanza real de paz” enfatizando que “hay realidades que no podemos ignorar, pueblo ancestral que espera, comunidades mapuches viviendo en la pobreza, una espera que podría llegar a 100 años” y “territorios marcados por la violencia, el terrorismo ha cobrado muchas vidas, el miedo se ha hecho cotidiano y regiones ricas que se empobrecen, a pesar de entregar miles de hectáreas esos sectores se han convertido en los sectores más postergados”.
Indicó que “el sistema actual de entrega de tierras no es solo deficiente, es el que agrava el conflicto, un sistema que hace esperar 25 años a comunidades por sus tierras, que obliga a buscar vendedores voluntarios y que tiene más de 2 mil solicitudes pendientes”.
Planteó que “lo que presentamos es un cambio profundo al sistema actual pasando de uno que solo entrega tierras a uno que abre múltiples caminos para el desarrollo con vivienda, educación; de restricciones que condenan a la pobreza a libertades que permiten el progreso, de plazos indefinidos a plazos claros y realistas; de ignorar a las víctimas a reconocerlas y repararlas”.
Dijo que las comunidades podrán definir cómo usar sus recursos y por primera vez reconoce y repara a todas las víctimas de la violencia “es un acuerdo concreto y realizable, un camino a la paz que se ha construido en el dialogo, las puertas están abiertas para todos los que quieran unirse” señalando “no es este el camino perfecto, pero es el inicio de un trabajo que debe pasar por consulta indígena y el congreso”.
El otro co-presidente de la comisión, el senador DC Francisco Huenchumilla, indicó que “a lo mejor no es un trabajo perfecto, pero está pensado en sentar las bases para solucionar el conflicto, ahora le corresponde a los que conducen el Estado en este y el próximo gobierno seguir adelante; la responsabilidad de dejarlo en un cajón o poner la voluntad política depende de todos los dirigentes del Estado”.
Llamó a todos los actores de la sociedad a tener claro que “el camino para resolver los conflictos es la política y la política es diálogo, es escuchar, es tolerancia, transacción y el libre debate de las ideas hace que las sociedades avancen, resuelvan sus problemas, les digo que la violencia no forma parte de la democracia, el método es el entendimiento entre los seres humanos”.
Se espera que esta tarde se libere el documento con las 21 propuestas de la comisión que estuvo integrada por el senador DC Francisco Huenchumilla; el exministro Alfredo Moreno; el líder de la Asociación de Agricultores Victoria Malleco, Sebastián Naveillán; la diputada Emilia Nuyado (PS), el exalcalde de Tirúa y dirigente mapuche Adolfo Millabur, la encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío, Gloria Callupe, el jefe de gabinete del Gobernador de La Araucanía, Nicolás Figari; y la senadora por La Araucanía Carmen Gloria Aravena,