Por Angela Chávez Molina
El clima confrontacional que han venido protagonizando los senadores de la Alianza y la Concertación fue la tónica que marcó la discusión del proyecto de extensión del post natal. Así se evidenció en la maratónica jornada de las comisiones unidas de Trabajo y Salud -que sesionaron hasta la madrugada de ayer- y luego en la instancia de Hacienda, que se convirtió en la antesala del encendido debate que se vivió horas después en la sala.
Al cierre de esta edición, los legisladores aprobaban por 33 votos a favor la iniciativa en general, por lo que se analizaba postergar la discusión en particular y para lo que el Ejecutivo debía renovar la urgencia. El proyecto que recién enfrenta su primer trámite constitucional y que deberá ser visto por la Cámara de Diputados, dejó en evidencia el clima de tensión que se ha instalado entre el Ejecutivo y la oposición a sólo horas de la cuenta pública del presidente Piñera este 21 de Mayo.
Y mientras en Valparaíso los legisladores mantenían un fuego cruzado, luego que la oposición lograra botar el artículo 197 bis -que establece el tope de 30 UF de subsidio para los segundos tres meses en que se amplía el beneficio- en Santiago la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, arremetía advirtiendo que el paso dado por la Concertación constituía una irresponsabilidad de carácter grave porque la iniciativa quedaba desfinanciada.
“Esto es gravísimo. En el fondo lo que sucede es que el proyecto está desfinanciado. Entonces, el gobierno tendrá que ver por donde corta. Lo más curioso es que la Concertación, que dice preocuparse por la gente que menos tiene, ha optado por seguir un régimen que es profundamente injusto”, sentenció Matthei. Además comparó a los parlamentarios del bloque opositor con el ex director del FMI, actualmente acusado de abuso sexual. “Son un poquito como Strauss-Kahn, este señor socialista que iba a ser presidente de Francia, pero que se aloja en hoteles de
US$ 3.000”.
Financiamiento y constitucionalidad
Sin embargo, el gobierno optó por no reponer dicho artículo en lo que fue la discusión de ayer en la comisión de Hacienda. Ahí la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, se limitó a informar que la “acordada” ampliación de la cobertura del post natal al 60% de las mujeres de más escasos recursos, tenía un costo fiscal adicional de US$ 6 millones, y que no había financiamiento para los
US$ 34 millones que implican eliminar el tope de las 30 UF.
Para los senadores oficialistas en tanto, el rechazo de la Concertación constituía un acto que estaba fuera de sus facultades porque significaba un aumento del gasto fiscal, con lo que surgió la posibilidad de recurrir al Tribunal Constitucional para revertir la impugnación de la materia. Además, el oficialismo planteó que pedirían la censura de la presidenta de la comisión de Trabajo, Ximena Rincón (DC) por haber terminado la sesión de la comisión a las 6:00 am, sin darle la palabra a dos autoridades de gobierno y un senador.
La discusión del proyecto en la sala -que partió con cuatro horas de retraso- estuvo marcada por una serie de recriminaciones mutuas. El fuego lo abrió la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, quien junto con destacar que la “extensión del post natal es uno de los pasos fundamentales para cambiar la forma de hacer políticas públicas”, dijo que “la discusión parlamentaria tiene que estar más allá de los intereses politico-partidistas”.
Acto seguido arremetió el senador Francisco Chahuán (RN) que llamó a “la oposición a apreciar el esfuerzo que ha hecho el gobierno por perfeccionar el proyecto original”. Más duro el RN, Alberto Espina, anunció que pedirá una reserva de constitucionalidad, para que se declare “inadmisible la votación de las comisiones unidas porque se violó flagrantemente la Constitución”, al rechazar el artículo que establecía el tope y dejar el proyecto sin financiamiento.
El senador Fulvio Rossi (PS) subrayó que los acuerdos se suscriben cuando “son buenos para la gente”, por lo que en este caso la Concertación desechó la idea de llegar a un consenso porque eso significaba “cercenar” una serie de derechos. “Una mujer que trabaja y se embaraza no debe ser castigada con una merma en su sueldo”, dijo Rossi.
Ocupando la ironía, el senador Pablo Longueira (UDI), dijo entender la “irritación e histerismo de algunos senadores porque ahora nos dicen como sea el post natal, tuvieron 20 años y nunca les escuchamos esta pasión”.
En tanto, el senador Camilo Escalona (PS), exigió a la ministra del Trabajo excusarse por sus dichos y destacó que el proyecto no tiene problemas de constitucionalidad.