EIU analiza los principales riesgos que amenazan a la economía mundial en 2012
Tras un agitado 2011, el próximo año promete ser no menos desafiante e impredecible. La economías estarán más débiles y la presión sobre las autoridades será mayor.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 23 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Continúa crisis de deuda en la eurozona
La crisis en la eurozona seguirá resonando, cuando menos, en 2012. Y en el peor escenario, podría intensificarse dramáticamente. Esto podría llevar a la salida de la moneda única para uno o más países. La posibilidad de una ruptura completa de la eurozona, aunque menos probable, no puede descartarse. Eso sería desastroso para la economía mundial y llevaría a un colapso mayor en la producción que lo visto en nuestros pronósticos centrales. Los desafíos específicos incluirán el vencimiento a principios de 2012 de grandes cantidades de deuda soberana en varios países. Estas deudas tendrán que ser refinanciadas si la confianza del mercado no se deteriora más, pero los gobiernos tendrán dificultades para acceder a los mercados de capital privado a tasas de interés razonables. Al mismo tiempo, una combinación procíclica de recesión y austeridad fiscal se profundizará con la caída en la economía real. Así, el manejo político permanecerá complicado. El “compacto fiscal” acordado en diciembre no restauró la confianza y tendrá, a lo menos, que desarrollarse mucho más. Más probable, una renovada alza en la aversión al riesgo aumentará la presión sobre las autoridades para tomar acciones más duras, como una mayor intervención del BCE en el mercado de bonos, que podría probar los límites legales de las normas del tratado del euro.
Menor crecimiento mundial
Las condiciones económicos se volverán más difíciles para la mayor parte del mundo en 2012. Esperamos que el crecimiento del PIB global a Poder de Paridad de Compra sea de 3,2% en 2012, por debajo del 3,8% en 2011. Una brusca contracción en las economías de la eurozona desanimará el crecimiento mundial, y dañara la confianza de los inversionistas, empresas y consumidores. La contracción tendrá repercusiones en la mayoría de los mercados, en especial en Europa Oriental y África del Norte, así como en Asia emergente. El efecto mundial de una brusca declinación en la eurozona se acrecentará, y será afectado por una desaceleración en EEUU.
Más austeridad
Las austeridad fiscal obstaculizará el crecimiento y la creación de empleos, aumentará la presión sobre los servicios públicos y alimentará el debate y agitación políticos en gran parte del mundo rico en 2012. Para ilustrarlo, nuestros pronósticos para los 17 miembros de la eurozona más Reino Unido y EEUU muestran una inquietante pauta para el crecimiento económico, los balances de presupuesto y el desempleo en 2012 versus 2011. En los 19 países, el PIB real se contraerá o crecerá más lento. En 14 países el presupuesto mejorará, y el desempleo aumentará. En otras palabras, muchos países estarán forzados por los mercados y por las políticas locales a recortar gasto en un momento que sus economías necesitarán más estímulos. Grecia enfrenta uno de los ajustes más severos. Esperamos que reduzca su déficit fiscal en 3,3% del PIB mientras sufre una alza de 3,7% en la tasa de desempleo a 20,7%.
Volatibilidad financiera
Es probable que los mercados financieros soporten otro año turbulento. Los últimos meses han sido el período más volátil desde el colapso de Lehman Brothers, en 2008. Ya no es inusual que las bolsas suban o caigan más de 1% en un solo día o que caigan 5% o más en una semana. Los frecuentes cambios de los inversionistas entre el apetito y la aversión al riesgo, que fueron una causa principal de la volatibilidad de los mercados en 2011, probablemente continuarán. Las dificultades que enfrenta la economía mundial, y la eurozona en particular, el próximo año, sugieren que esporádicos períodos de optimismo, en los cuales el apetito de riesgo aumente, seguramente serán interrumpidos por bruscos incrementos en la aversión. Si la crisis en la eurozona toma un giro dramático para peor, las ventas en los mercados de bonos europeos, los mercados de acciones mundiales, los commodities y las divisas se verán afectados. El mismo euro también se debilitará fuertemente en esta instancia. En cualquier evento, esperamos que el euro hasta ahora sorprendentemente fuerte contra el dólar, sea más débil en promedio el próximo año a US$ 1,28.
Política de Corea del Norte
Corea del Norte es una impredecible amenaza para la estabilidad del norte de Asia. Tras la muerte de Kim Jong-il, el riesgo de un mal manejo o el fracaso del proceso de sucesión debe sumarse a las incertidumbres que rodean las intenciones nucleares del régimen y sus acciones en 2012. Una sucesión suave será difícil debido a la falta de una base institucional sólida para legitimizar el poder. Hay riesgo de luchas de facciones que podría desestabilizar al país, llevando al colapso del régimen, una crisis de refugiados o un conflicto regional. Será un preocupante año para la diplomacia surcoreana, japonesa, china y estadounidense.
Menores precios de commodities
Si los duros pronósticos económicos para 2012 tienen un aspecto positivo, es que habrá cierto alivio de las fuertes alzas en los precios de los commodities de los pasados dos años. Mucho de esto reflejará una demanda más débil, o al menos menor crecimiento de demanda. En algunos casos, más notablemente el petróleo, las mejoras en el suministro también atenuarán los precios. Balanceando esto en parte, el continuo relajamiento de la política monetaria en los países ricos y la caída de la confianza en los activos financieros sostendrán el interés de los inversionistas en los commodities hasta cierto grado, evitando que los precios caigan mucho (a no ser que la crisis del euro empeore). Esperamos que el precio promedio del barril de Brent caiga 14% a US$ 95. Nuestro índice de comida y bebestibles caerá 12,5% en dólares estadounidenses, después de dos años sucesivos de aumentos de dos dígitos. Las materias primeras industriales seguirán una trayectoria similar, cayendo 13% en 2012. Todos estos factores, combinados con el impacto deflacionario de las perspectivas económicas más débiles, resultarán en que la inflación mundial baje a 3,2% en 2012, desde cerca de 4% este año.
Elecciones en Estados Unidos
La elección general dominará la política de EEUU en 2012, con el probable detrimento de la economía. El implacable partidismo que ha evitado un debate político serio en 2011 continuará, si es que no aumenta por las tácticas de la campaña electoral. El resultado de la carrera presidencial es muy difícil de predecir en esta temprana etapa. La debilidad de la economía y la falta de éxito del presidente en lograr compromisos en el Congreso, son los mayores obstáculos para la reelección de Barack Obama. Al mismo tiempo, al Partido Republicano aún le falta un candidato con carisma, credibilidad y competencia para lanzarse a presidente.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.