El último sobreviviente
SQM acaba de lanzar su libro “María Elena, la magia del último pueblo salitrero de la Pampa Chilena”, que recoge su historia, arquitectura y testimonios.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 3 de junio de 2011 a las 05:00 hrs.
El esplendor de las salitreras nortinas hace rato ya que pasó a la historia. Por eso, llama la atención que a varias décadas del término del boom salitrero todavía haya un pueblo que sobreviva en pleno desierto. Hablamos de María Elena, la única oficina de este tipo que opera en el mundo y que hace un par de años fue declarada zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales.
Por eso, nada mejor que reflejar lo que este poblado es en un libro. Uno que acaba de presentar la minera SQM y que lleva por título “María Elena, La magia del último pueblo salitrero de la Pampa Chilena”.
El proyecto fue ideado por la artista visual Paula de Sohminihac y agrupa visiones del antropólogo Pablo Miranda, el doctor en arquitectura, Eugenio Garcés, el fotógrafo Ignacio Infante (autor de las fotografías que aquí se incluyen, junto a María Cristina Vega), la periodista y curadora de arte Catalina Mena y el investigador histórico Oscar Aedo.
Cada capítulo recoge un punto de vista sobre el poblado. En el primero se hace un recorrido histórico, mientras el segundo muestra los paisajes naturales y urbanos a través de fotografías y por último, se incluye un ensayo sobre la arquitectura de la ciudad.
María Elena fue construida con capitales norteamericanos en 1926 y formó parte de los más de 300 centros que existieron entre los inicios del siglo XIX y principios del siglo XX en las regiones de Atacama y Antofagasta. La oficina se caracteriza por su estilo neocolonial, que se asemeja a una pequeña California mexicana, relatan los autores. Sin duda, una edición de lujo a la que conviene echar una mirada.
Por eso, nada mejor que reflejar lo que este poblado es en un libro. Uno que acaba de presentar la minera SQM y que lleva por título “María Elena, La magia del último pueblo salitrero de la Pampa Chilena”.
El proyecto fue ideado por la artista visual Paula de Sohminihac y agrupa visiones del antropólogo Pablo Miranda, el doctor en arquitectura, Eugenio Garcés, el fotógrafo Ignacio Infante (autor de las fotografías que aquí se incluyen, junto a María Cristina Vega), la periodista y curadora de arte Catalina Mena y el investigador histórico Oscar Aedo.
Cada capítulo recoge un punto de vista sobre el poblado. En el primero se hace un recorrido histórico, mientras el segundo muestra los paisajes naturales y urbanos a través de fotografías y por último, se incluye un ensayo sobre la arquitectura de la ciudad.
María Elena fue construida con capitales norteamericanos en 1926 y formó parte de los más de 300 centros que existieron entre los inicios del siglo XIX y principios del siglo XX en las regiones de Atacama y Antofagasta. La oficina se caracteriza por su estilo neocolonial, que se asemeja a una pequeña California mexicana, relatan los autores. Sin duda, una edición de lujo a la que conviene echar una mirada.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.