Multicaja partió en 2007 como una empresa que buscaba ofrecer la posibilidad de efectuar transacciones on line simples, como el pago de cuentas, hacer giros y depósitos, etc., desde cualquier parte del país. Así, apuntaba a atender a aquellos segmentos que se encontraban excluidos del sistema financiero.
En la actualidad, la red cuenta con más de 47.000 puntos en todo el país, y realiza alrededor de 10 millones de operaciones mensuales, alcanzando un monto cercano a los $32.000 millones.
De este modo, la empresa ha buscado convertirse en una alternativa a Transbank, pero en el camino se ha encontrado con múltiples obstáculos que han impedido concretar ese objetivo, según afirmó el socio y presidente ejecutivo de la compañía, Javier Etcheberry, en entrevista con DF.
-¿Siguen encontrando lo que han denominado barreras de acceso por parte de la banca?
-Yo puedo decir a favor de los bancos que en el último tiempo han estado bastante más abiertos a resolver el problema que hay con el monopolio de Transbank.Ellos estuvieron dispuestos a interconectar a Multicaja y a otras redes que operan en Chile a la sociedad de apoyo al giro, para que también pudieran realizar transacciones bancarias.
Esto permitiría que muchos lugares a los que no llega Transbank puedan accedar a medios de pagos.
-Es decir, fomentaría la competencia...
-Así es, dado que ya no sería Transbank la única alternativa para efectuar las operaciones bancarias, lo que a su vez apuntaría a aumentar la inclusión financiera de la población que está rezagada.
-¿Qué ocurrió con esta iniciativa?
-A fines del año pasado, se llegó a un principio de acuerdo entre Transbank y varias redes, incluida Multicaja, pero no se pudo concretar porque la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) ofició a la sociedad de apoyo al giro diciéndole que no podía firmar el trato sin antes contar con su aprobación.
Tras ello, el regulador ha planteado dudas sobre la legalidad de este principio de acuerdo, pero no nos han dicho cómo lo debemos hacer para que esto pueda ser legal, desde su punto de vista.
Por lo anterior, la Sbif no ha permitido que exista la integración de redes con Transbank.
Rol adquirente
-¿Qué pasó con los intentos para que Multicaja pudiera operar con Visa y Mastercard?
-Al problema de no poder operar hasta el día de hoy con tarjetas bancarias, se suma que tampoco lo hemos podido hacer con los plásticos de Visa y Mastercard. Nosotros les hemos pedido a ambas entidades que nos den la licencia de adquirentes para poder desarrollar ese tipo de transacciones, pero nos han respondido que para ello nos debe representar algún banco, dado que estos poseen dicha licencia.
-¿Se han acercado a los bancos para solucionar esto?
-Lo que pasa es que los bancos, en conjunto, han delegado su rol de adquirente en Transbank, por lo que es la única red que puede hacer operaciones con Mastercard y Visa. Entonces, cuando les hemos solicitado a las entidades bancarias que nos entreguen ese rol, nos han respondido que están contentos con la sociedad de apoyo al giro, por lo que no ven la necesidad de hacerlo.
El problema es que si los bancos no quieren delegar el rol adquirente en Muticaja u otras redes, el monopolio de Transbank seguirá existiendo.
ALEGATOS EN LA CORTE SUPREMA
Hoy se desarrollarán, en la Corte Suprema, los alegatos por el denominado caso Transbank, donde están enfrentados la Fiscalía Nacional Económica (FNE) con la banca y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
En la instancia, las defensas entregarán sus argumentos por el recurso de reclamación que presentó la FNE con el objeto de que el máximo tribunal reactive la causa que busca definir si la autorización legal que tiene la sociedad de apoyo al giro atenta o no contra la ley de libre competencia.