Actualidad
DOLAR
$965,79
UF
$39.260,14
S&P 500
6.243,71
FTSE 100
8.938,32
SP IPSA
8.152,47
Bovespa
135.250,00
Dólar US
$965,79
Euro
$1.120,57
Real Bras.
$173,68
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$134,69
Petr. Brent
68,85 US$/b
Petr. WTI
66,80 US$/b
Cobre
5,53 US$/lb
Oro
3.333,40 US$/oz
UF Hoy
$39.260,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 5 de febrero de 2015 a las 04:00 hrs.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sancionó con una multa de 4.313,3 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a $ 2.226 millones o unos US$ 3,6 millones, a la minera Pampa Camarones, operación ligada a la coreana Samsung.
La entidad estableció que la firma, que es la titular de los proyectos "Explotación Mina Salamanqueja" y "Planta de Cátodos Pampa Camarones", tuvo una serie de incumplimientos asociados al resguardo del componente arqueológico; la no implementación de medidas de mitigación y monitoreo respecto a la fauna del sector y mal manejo de residuos peligrosos, entre otras conductas.
La etapa de construcción de faenas del proyecto, que está ubicado en la comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota, fue objeto de actividades de inspección por parte de fiscalizadores de la SMA, del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
Durante 2014, se realizaron diversas diligencias debido a antecedentes asociados a intervenciones arqueológicas irregulares, lo que incluyó la visita de una perito especializada.
Tras un extenso análisis, la SMA concluyó que existen doce infracciones a los permisos ambientales de la iniciativa. Una de ellas generó un daño ambiental irreparable producto de la intervención a monumentos arqueológicos en una extensión de 15 hectáreas y la no recolección de eventos líticos emplazados en el sitio denominado "Salamanqueja 12-13" los cuales están protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales, y corresponden a restos de antiguos asentamientos humanos.
A ello se sumaron incumplimientos relativos a fauna, siendo el más relevante la no presentación del Plan de Seguimiento de fauna silvestre.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
Se trata de un nuevo documento creado por la empresa Cualiffy, el cual recoge información como las licencias médicas utilizadas por una persona, historial de juicios laborales, empleadores anteriores, entre otros antecedentes.