DOLAR
$951,89
UF
$39.224,63
S&P 500
6.309,59
FTSE 100
9.023,81
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$951,89
Euro
$1.117,02
Real Bras.
$171,02
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,68
Petr. Brent
68,92 US$/b
Petr. WTI
65,64 US$/b
Cobre
5,76 US$/lb
Oro
3.439,77 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAunque la definición de esta operación está en la agenda, otras materias eventualmente podrían dilatar aún más la decisión.
Por: Jéssica Esturillo O.
Publicado: Viernes 26 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
La sesión que hoy sostendrá el directorio de Petrobras en Brasil podría ser clave para zanjar la venta del negocio de distribución de combustibles que impulsa en Chile.
Cercanos a la petrolera estatal indicaron que uno de los temas que está en la agenda de la sesión es revisar esta operación, donde el fondo de inversión Southern Cross estaría corriendo con ventaja.
Si bien en abril del año pasado se informó que este proceso estaba en la recta final, una serie de inconvenientes, entre ellos la redefinición de la fórmula de enajenación de este negocio, y la compleja situación financiera y de escándalos políticos en que se ha visto involucrada la compañía han retrasado el cierre de la operación.
Según ha trascendido la negociación con Southern Cross tendría ya despejados los puntos más esenciales, entre los que figura, por ejemplo, el uso de la marca, con lo cual sólo resta el pronunciamiento de la directiva de Petrobras, para sellar esta operación, que se ha estimado podría rondar entre US$ 300 millones y US$ 400 millones.
Los activos involucrados en este negocio contemplan unas 270 estaciones de servicio, cerca de 130 tiendas de conveniencia que operan con la marca Spacio 1, seis centros de lubricación y otros de lavado, así como contratos con clientes industriales. A ello se suma suministro de combustible para aviación y transporte marítimo.
Cambio al modelo de desinversión
Hace casi un año se conoció que en medio de un agresivo proceso de desinversión, motivado por la compleja situación financiera que enfrenta, la estatal brasileña decidió desprenderse de una serie de bloques de exploración de hidrocarburos en Brasil, así como de su negocio de distribución minorista en la región. Recientemente también sumó una serie de centrales termoeléctricas.
En primera instancia la venta de las estaciones de servicio, proceso que encargó al banco Itaú, consideraba desprenderse en conjunto de las operaciones en Paraguay, Colombia, Uruguay y Chile, que suman más de mil puntos de venta.
Sin embargo, este modelo impedía la participación de compañías que en algunos de estos países tienen niveles importantes de participación de mercado y al mismo tiempo limitaba el proceso a inversionistas con espaldas suficientes para enfrentar una compra de esas dimensiones.
Esto habría motivado a Petrobras para cambiar el modelo de venta, lo que no sólo permitió la puja de Southern Cross por el negocio local, sino que también viabilizó que Copec, a través de Terpel, entrara en la carrera por las 114 estaciones de servicio que la brasileña tiene en Colombia.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.