Cinco de siete empresas del Transantiago registran utilidades netas de $ 20.591 millones
En el caso de Alsacia y Santiago Uno Express, ambas controladas por los hermanos Carlos y Francisco Ríos, arrastraron pérdidas netas de $ 105.891 millones.
Buenas noticias para cinco de las siete empresas que componen el sistema de transporte público metropolitano, exTransantiago y actual RED, pues subieron sus utilidades un 149% promedio en 2018, respecto a la misma medición hecha el año anterior.
Según los reportes enviados a la Comisión para el Mercado Financiero, si durante 2017 Metbus, STP, Buses Vule, Subus y Redbus obtuvieron utilidades netas de $ 13.796 millones, para el período siguiente la cifra aumentó a $ 20.591 millones, la cual se explica principalmente por un mayor ingreso por pasajeros.
La compañía que lidera la nómina es Metbus, firma ligada al empresario Juan Pinto, la cual elevó sus utilidades 415%, cerrando el ejercicio en $ 16.729 millones.
Esto se explica por mayores ingresos, los que totalizaron $ 127.005 millones, un alza de 12,7%. Además, la compañía tuvo menores costos de administración, segmento que favoreció el resultado final.
Subus, la firma de capitales colombianos, pasó de tener pérdidas por $ 338 millones en 2017 a ganancias de $ 3.861 millones en el último ejercicio.
En este caso, los ingresos totales también fueron potenciados por el mayor tráfico de personas transportadas, logrando así un alza de 22%, que equivale a ventas por $ 168.387 millones.
En el caso de Buses Vule, la última línea creció 43%, llegando a $ 6.921 millones. Lo anterior, gracias al mayor número de validaciones que registró la empresa que hizo que recaudara 16,5% más en 2018 ($ 133.388 millones), a esto se le añade que hubo menores gastos en operación.
Redbus y STP mantuvieron índices muy similares entre un año y otro, sin percibir variables significativas, pero manteniéndose en márgenes positivos, con utilidades de $ 3.764 millones y $ 2.797 millones, respectivamente.
Los casos de Alsacia y Express
El caso de Alsacia y Santiago Express Uno, firmas ligadas a los hermanos Carlos y Francisco Ríos de Colombia, es totalmente distinto porque, aunque en sus estados financieros reflejaron ganancias atribuibles a los propietarios de la controladora, éstas se explican por cambios contables derivados de una revalorización de sus activos.
Sin considerar esos efectos, ambas compañías aumentaron sus pérdidas. En el caso de Alsacia -que ya dejó de operar formalmente en el sistema- los números rojos llegaron a $ 70.353 millones, superior a los $ 6.761 millones de pérdida de 2017.
Esto se explica principalmente por el pago de indemnizaciones a sus trabajadores por más de $20.000 millones, dado el fin del contrato con el Estado.
En el caso de Express, que tiene contrato vigente gasta junio de 2019, tuvo pérdidas por $ 35.537 millones, versus un retroceso de $ 1.125 millones de 2017.
En materia de ingresos, la suma de ambas empresas totaliza $ 399.016 millones, un alza de cerca de $ 40 millones frente a 2017.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

La UC reconoció a innovadores, facultades y alianzas que impulsan la transferencia tecnológica
En el marco de la celebración del Día de la Transferencia y la Propiedad Intelectual, la universidad premió el desempeño de diversos actores, desarrollos con impacto social y colaboraciones público-académicas, para relevar el rol de la investigación aplicada y la protección de tecnologías desde la academia.

Warren Buffet habla sobre su decisión de retirarse: “Por alguna extraña razón, no empecé a envejecer hasta los 90”
El “Oráculo de Omaha”, de 94 años, conversó con The Wall Street Journal sobre el reciente anuncio de su decisión de dar un paso al costado como director ejecutivo de Berkshire Hathaway después de seis décadas.