DOLAR
$963,42
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,42
Euro
$1.131,99
Real Bras.
$173,13
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,52
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSAG ha estado recibiendo denuncias sobre el surgimiento de la plaga de mosca de alas manchadas, en regiones del centro-sur.
Por: Camila Bohle S.
Publicado: Martes 9 de marzo de 2021 a las 04:00 hrs.
Un duro término de verano está siendo para los productores de cerezas y berries.
Esto no solo por el efecto de las lluvias en enero que golpearon sus cultivos de temporada, sino por el presencia de la plaga de mosca de alas manchadas -científicamente denominada Drosophila suzukii-, que está atacando los cultivos y que han sido detectadas en diversas comunas del país.
En efecto, a principios de este mes, en la comisión de Economía de la Cámara de Diputados dirigentes de la región del Maule aseguraron que cerca de un 70% de la producción se perdió. Esto, como consecuencia de las lluvias estivales, además, del surgimiento de la plaga de la mosca de la fruta.
Mientras, en Radio Cooperativa, el frambuesero de Linares, Pedro Pablo Campos, dijo que en esa localidad y Longaví “son cerca de mil los frambueseros afectados”, agregando que el problema es que no se pudo cosechar y se perdió toda la producción de pequeños parceleros que no son Indap.
“Las moscas adultas dañan la fruta colocando sus huevos en fruta sana, inutilizándola comercialmente. Posteriormente, las larvas se desarrollan al interior del fruto y se alimentan de la pulpa terminando de destruir la fruta” explica Rodrigo Astete, jefe de la división de Protección Agrícola y Forestal del SAG.
De todos modos, en Chile su presencia aún es reciente. El SAG la detectó en 2017 en forma previa a la afectación y daño a cultivos comerciales y/o especies silvestres. A la fecha está presente en las regiones de O´Higgins, Maule, Ñuble, Bíobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; y se encuentra con distribución restringida en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, RM y Aysén.
Dos años después fue declarada como plaga presente, no cuarentenaria, por lo que su control depende de los productores.
“A la luz de lo que empezamos a ver esta temporada en Chile, se comienzan a visualizar pérdidas productivas principalmente en berries y cerezas. Además generando aumentos en los costos de producción debido a las acciones realizadas para proteger el cultivo como son la aplicación de plaguicidas, monitoreo, control integrado de plagas, barreras de exclusión de la plaga, entre otras”, dice Astete.
Sin embargo, a diferencia de los años anteriores, a partir de la presente temporada 2020-2021, el SAG señala que ha estado recibiendo una mayor cantidad de denuncias sobre la presencia de la plaga, principalmente de particulares que realizan agricultura familiar en regiones del centro-sur del país correspondientes a Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Respecto a las medidas implementadas, Astete señala que la estrategia de acción que viene efectuando el SAG desde la ocurrencia de las primeras detecciones en Chile es ejecutar un plan de difusión y comunicación a los productores y entes involucrados en el tema, que se enmarcan en conocer la situación de la plaga, saber identificar la mosca adulta y en la fruta, efectuar monitoreo en el huerto, y conocer en términos generales las acciones de manejo integrado de la misma.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.