En Uruguay temen que controles argentinos impacten el turismo
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 5 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Apenas se conoció la noticia sobre el aumento al 35% del impuesto a las compras que se realizan en el exterior en moneda extranjera, tanto funcionarios como operadores turísticos de Uruguay comenzaron a mostrar los primeros signos de preocupación.
La ”argentino-dependencia” que tienen plazas como Punta del Este provoca que modificaciones como la dispuesta por el gobierno argentino generen sensibilidad, a tal punto que, apenas difundida la medida, se planteara una “reunión de urgencia” entre los ministerios de Economía y Turismo, además de los hoteleros.
Esta misma situación se vive en el mercado inmobiliario. Tanto la compra de inmuebles como los arriendo tienen fuerte presencia argentina, y los especialistas entienden que las disposiciones se harán sentir durante este verano. Igor Martínez, a cargo de la sucursal de Punta del Este de Tizado Propiedades, reconoció las complicaciones que provocará la nueva resolución. “Es muy probable que los argentinos con todo esto acorten su estadía, pero que a eso le sumen una reducción en el nivel de gastos. Algo muy parecido ya se observó durante el verano pasado”, dijo, mostrándose preocupado también por el nivel de operaciones concretadas a la fecha.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.