DOLAR
$936,06
UF
$39.042,94
S&P 500
5.484,77
FTSE 100
8.407,44
SP IPSA
7.998,60
Bovespa
134.580,00
Dólar US
$936,06
Euro
$1.061,17
Real Bras.
$164,62
Peso Arg.
$0,80
Yuan
$128,55
Petr. Brent
67,05 US$/b
Petr. WTI
63,30 US$/b
Cobre
4,85 US$/lb
Oro
3.331,27 US$/oz
UF Hoy
$39.042,94
UTM
$68.306,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl insumo es esencial en los procesos de lixiviación y producción de cátodos de cobre y las empresas han enfrentado alzas que han duplicado su valor en un año.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 25 de agosto de 2008 a las 10:59 hrs.
No es novedad que las mineras se están enfrentando a un complejo
escenario productivo a causa del aumento de los costos de energía y la
falta de agua para las faenas. Pero a estos factores se suma la escasez
de un insumo fundamental para el tratamiento del mineral y la
producción de cátodos de cobre: el ácido sulfúrico.
El
desarrollo de nuevos proyectos de explotación del metal rojo, a través
de procesos de lixiviación –como Escondida y Spence-, sumado a la caída
en las leyes del mineral han presionado su consumo. Éste se ha
incrementado desde 4,6 millones de toneladas en 2004, a casi 7,6
millones de toneladas en 2008, según datos entregados por la Comisión
Chilena del Cobre (Cochilco).
A su vez, el fenómeno no ha sido
suplido por la producción local, generándose un déficit que podría
alcanzar las 2 millones de toneladas este año.
A ello se suma
que las mineras privadas deben asumir las fuertes alzas del valor
internacional del insumo –cuyo precio pasó de un promedio de US$ 56 por
tonelada, en enero de 2007, a
US$ 190 por tonelada, en enero de
2008-, por lo que han debido salir a comprar al mercado spot, en donde
el valor superaría los US$ 250 por tonelada, según indican en la
industria. Incluso se habla de un riesgo para la producción de las
mineras privadas.
Producción
Si bien el
vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals, Jorge Gómez,
aseguró que por el momento su compañía no ha enfrentado la paralización
de su producción, debido a la falta del insumo, no descartó que de
disminuir significativamente la oferta de ácido podría implicar una
disminución en sus operaciones. “Es una complicación”, señaló el
ejecutivo e indica que para asegurar el insumo “estamos buscando
alternativas creativas, y dándole oportunidades a empresas que nos
puedan solventar ese tipo de necesidades”.
El director de
Apoquindo Minerals, Bruno Behn, manifestó que su firma -que en 2009
iniciaría la explotación de dos yacimientos en la Región de
Antofagasta- está “muy preocupada” ya que indicó que las mineras
medianas “ni siquiera consiguen ácido a ningún precio”.
El
ingreso de nuevos actores a la minería, sobre todo empresas medianas,
ha presionado la demanda por ácido sulfúrico, según indicó el ingeniero
de la Dirección de Estudios de Cochilco, Vicente Pérez.
“Ante
los buenos precios del cobre surgen productores pequeños que también
son intensivos en el consumo de ácido. A esto se suma que las grandes
compañías, por tratar de producir más, están usando minerales más
pobres en cobre. Por lo tanto, van a requerir más ácido”, afirmó Pérez.
Del
consumo total de ácido sulfúrico en Chile cerca del 70% es producido
internamente a través del proceso de fundición de cobre. Xstrata y
Anglo American, lo generan, mientras que Codelco, a través de sus
fundiciones se autoabastece y oferta sus excedentes en el mercado.
El
director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería
(Cesco), Juan Carlos Guajardo, indicó que otro factor relevante que ha
influido en la menor disponibiliad de ácido sulfúrico a nivel mundial
es el aumento en la demanda del insumo en China e India, principalmente
por su utilización en la industria de los fertilizantes.
Proyecciones
Así,
en los próximos años los precios del insumo se mantendrían altos. Según
Pérez “el valor del ácido sulfúrico ya cambió estructuralmente, de un
precio insignificante a un precio alto, y se va a mantener en esos
niveles por lo menos unos cuatro años más”.
Nueva planta en Mejillones dará un respiro, aunque no bastará
Un alivio para la industria minera de nuestro país podría significar la entrada en operación de la planta de Mejillones de la compañía NorAcid, ligada al grupo Ultramar.
Según el gerente general de la firma, Ricardo Raveau, la planta,
que tendría una capacidad de producción de 600 mil toneladas de ácido
sulfúrico al año y una concentración de 98,5%, entrará en operación a
fines de 2010.
Si bien el proyecto -que involucra una inversión por
US$ 110 millones- no alcanzaría a suplir el déficit del insumo en la industria, si ayudaría a mejorar el panorama.
“Naturalmente
que Chile va a seguir siendo importador de ácido sulfúrico. Esto
(planta) no cubre todo el déficit que hay, pero ayuda en forma
importante a disminuirlo”, dijo el ejecutivo.
Raveau comentó que la venta de la producción de la planta de
NorAcid en Mejillones ya estaría comprometida con cinco mineras
privadas que operan en nuestro país.
La explotación de nuevos yacimientos mineros en Chile durante
los próximos años, presionaría aún más la demanda por ácido sulfúrico,
por ello Raveau indicó que “la planta (de Mejillones) tiene el espacio
suficiente para, incluso, duplicar la producción a futuro. Está
previsto en el layout del proyecto de la planta crecer el doble”.