Glaciares de Santiago registran mayor nivel de contaminación
Estudio liderado por la USM, midió su huella dactilar, es decir, rastros de material particulado.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 11 de octubre de 2011 a las 05:00 hrs.
por Francisca Orellana
La contaminación producida por las ciudades sí tiene un impacto en los glaciares y acelera el derretimiento de ellos.
Así lo revelan las mediciones que desde 2007 vienen desarrollando investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en conjunto con expertos nacionales e internacionales y que han arrojado que la nieve de los glaciares de Santiago, específicamente de la zona de La Parva y Farellones, registran mayores niveles de contaminación si se compara con los ubicados en los faldeos del volcán Chillán.
“Se puede verificar el impacto de los glaciares en dichas zonas puesto que tienen una composición química distinta a la de lugares más limpios. Y la causa son el transporte de contaminantes desde las ciudades a la cordillera debido a las condiciones meteorológicas y al transporte atmosférico”, explica el investigador a cargo del proyecto y director del Centro de Tecnologías Ambientales de la USM, Francisco Cereceda.
Para ello, midieron la huella dactilar de los glaciares, es decir, los restos que deja la actividad como el transporte y las industrias, y que viaja hasta los glaciares en forma de partículas y gases que se depositan en la nieve, produciendo un derretimiento artificial del glaciar e incrementando el efecto del cambio climático.
La actividad volcánica también impacta y generaría el mismo efecto que aquellas en que interviene el hombre. La erupción del cordón Caulle, en la X Región, ocurrida hace unos meses, también tendría consecuencias. “Creemos que estaría causando efectos sobre el glaciar del volcán Mocho Choshuenco, cercano a Valdivia, donde se identificaron manchas de material particulado en su superficie. Sin embargo, hay que comprobarlo, y estamos programando la recolección de muestras”, indica.
Clima milenario
La casa de estudios también está ejecutando una investigación pionera, en un plazo de dos años y evalúan extenderlo por más, para determinar cómo fue el clima de la región de los Andes en el último siglo. Para ello, tomarán muestras de hielo, contaminantes y nieve de glaciares en altura, los que “podremos usar para predecir los efectos del cambio climático actual”, dice. Es así que están monitoreando en Farellones, La Parva y, próximamente, tomarán muestras en Valdivia y especialmente en el graciar Grey cerca de las Torres del Paine.
La contaminación producida por las ciudades sí tiene un impacto en los glaciares y acelera el derretimiento de ellos.
Así lo revelan las mediciones que desde 2007 vienen desarrollando investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en conjunto con expertos nacionales e internacionales y que han arrojado que la nieve de los glaciares de Santiago, específicamente de la zona de La Parva y Farellones, registran mayores niveles de contaminación si se compara con los ubicados en los faldeos del volcán Chillán.
“Se puede verificar el impacto de los glaciares en dichas zonas puesto que tienen una composición química distinta a la de lugares más limpios. Y la causa son el transporte de contaminantes desde las ciudades a la cordillera debido a las condiciones meteorológicas y al transporte atmosférico”, explica el investigador a cargo del proyecto y director del Centro de Tecnologías Ambientales de la USM, Francisco Cereceda.
Para ello, midieron la huella dactilar de los glaciares, es decir, los restos que deja la actividad como el transporte y las industrias, y que viaja hasta los glaciares en forma de partículas y gases que se depositan en la nieve, produciendo un derretimiento artificial del glaciar e incrementando el efecto del cambio climático.
La actividad volcánica también impacta y generaría el mismo efecto que aquellas en que interviene el hombre. La erupción del cordón Caulle, en la X Región, ocurrida hace unos meses, también tendría consecuencias. “Creemos que estaría causando efectos sobre el glaciar del volcán Mocho Choshuenco, cercano a Valdivia, donde se identificaron manchas de material particulado en su superficie. Sin embargo, hay que comprobarlo, y estamos programando la recolección de muestras”, indica.
Clima milenario
La casa de estudios también está ejecutando una investigación pionera, en un plazo de dos años y evalúan extenderlo por más, para determinar cómo fue el clima de la región de los Andes en el último siglo. Para ello, tomarán muestras de hielo, contaminantes y nieve de glaciares en altura, los que “podremos usar para predecir los efectos del cambio climático actual”, dice. Es así que están monitoreando en Farellones, La Parva y, próximamente, tomarán muestras en Valdivia y especialmente en el graciar Grey cerca de las Torres del Paine.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.