Gobierno propone extensión flexible del post natal por sólo cuatro meses y medio
En la Comisión Mujer no se se sienten limitados y ven esta postura sólo como punto de partida.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 23 de junio de 2010 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Más allá del informe que prepara la Comisión Mujer, Trabajo y
Maternidad respecto de la extensión del post natal, en el gobierno ya
tienen definida una propuesta.
Según la presentación del
coordinador macroeconómico del Ministerio de Hacienda, Rodrigo Cerda, en
dicha instancia la posición de las autoridades considera ampliar el
subsidio hasta 18 semanas, o sea, pasar de los tres meses actuales (12
semanas) a cuatro meses y medio.
Aunque en la cartera de Teatinos
120 aseguran que la presentación no es oficial, bajo el título
"Propuestas de Gobierno" dicha exposición consigna claramente: "Extender
el post natal en seis semanas, de las 12 actuales a 18. También señala
que de estas 18 semanas, las primeras ocho serán de reposo absoluto y
las restantes diez distribuidas como quiera "hasta" los seis meses
posteriores al parto".
A pesar de esto, fuentes de la Comisión
entienden que la postura del gobierno sólo establece un punto de partida
para iniciar el debate interno y que, por lo tanto, no sienten que
limite su trabajo y menos la propuesta definitiva que entregarán al
presidente Piñera el próximo 30 de julio.
Desde los
"Tantauco"
Lo cierto es que el contenido de la exposición de
Cerda coincide con la propuesta que realizaron durante la campaña
electoral del año pasado los denominados grupos Tantauco. De hecho, en
otro de los puntos abordados por el asesor de Hacienda también se
replican las ideas que allí se formularon. Específicamente en lo que
respecta a licencias médicas, pues la propuesta del Ejecutivo habla de
cambiar la cobertura por la enfermedad grave del hijo menor de un año al
70% del salario.
Además, se propone que para los nacimientos
múltiples y de niños discapacitados, la extensión del postnatal sea a 20
semanas. Junto con ello, se buscaría la ampliación de horarios de
jardines infantiles y salas cuna para hacerlo compatible con la jornada
laboral de las madres. En términos generales, la idea es que sean las
madres las que puedan administrar "de acuerdo a su conveniencia" el
beneficio pre y post natal, previa autorización del médico.
El
debate de la Comisión
Pero estos no son los únicos temas que se
han discutido en la Comisión. Según cercanos a la instancia, el debate
también está centrado en los más de 186 mil niños que nacen cada año y
que no tienen este tipo de beneficios porque sus madres no trabajan o no
tienen contrato formal. Sin ir más lejos, el actual sistema sólo
cubriría al 36% de los nacidos. Otro aspecto tiene que ver con buscar
fórmulas que desliguen el costo, por ejemplo, de las salas cuna de las
mujeres.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

¿Cómo es litigar para el Estado? Cuatro abogados analizan las limitaciones y desafíos que enfrentan
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.

Librería Catalonia y otros pierden en primera instancia millonaria disputa tras desborde del río Mapocho en 2016
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.