Importaciones argentinas cayeron 8% en marzo, la mayor baja desde 2009
Se derrumbó 21% el ingreso de bienes de capital, 10% el de bienes intermedios y 22% el de consumo. Las exportaciones subieron 2%.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 25 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
La política de restricción de las importaciones reforzada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volvió a rendir sus frutos. En marzo, el superávit comercial se duplicó: creció 108% interanual, hasta US$ 1.077 millones, a partir de un brusco freno de las compras al exterior.
El mes pasado, las importaciones cayeron 8%, la mayor baja desde noviembre de 2009, cuando por la crisis norteamericana se habían derrumbado 12,7%. Las exportaciones, en tanto, subieron apenas 2%.
Las ventas al exterior reportaron ingresos por US$ 6.276 millones, mientras que las importaciones ascendieron a US$ 5.199 millones. El aumento del 2% en las exportaciones se debió a un incremento del 6% en las cantidades, ya que los precios cayeron 4%. Por su parte, la caída en las compras se explica por precios y volúmenes, con mermas de 1% y de 7%, respectivamente.
El freno de las importaciones ya había comenzado a notarse en febrero, mes en que empezó a regir el nuevo sistema de control. En ese período, la caída fue de 1%, porcentaje que se acentuó fuertemente en marzo. La disminución de las compras al exterior del mes pasado se debió a menores ingresos de bienes de capital, que cedieron 21%; bienes de consumo, que se derrumbaron 22%; bienes intermedios, con una baja interanual de 10 puntos, y combustibles, cuyas compras cedieron 19%. Los únicos rubros que mostraron avances fue el de piezas y accesorios para bienes de capital, con un alza del 16%, y el de vehículos, con un aumento de 5%.
El titular de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), Diego Pérez Santistéban, se mostró preocupado por los números de la balanza comercial y sostuvo que en abril el escenario se mantuvo igual. “Siguió la tendencia a la baja. Desde antes de Semana Santa empezó a haber algo más de flexibilización, pero no al ritmo deseado. Vemos que Moreno firma declaraciones juradas, pero después no salen las licencias, por lo que el producto no puede entrar”, se quejó el directivo.
Cifras acumuladas
En cuanto a las exportaciones, el rubro más destacado fue el de Manufacturas de Origen Industrial, con un alza de 16%, seguido por los Productos Primarios (2%). En ambos casos, la variación se sustentó en una evolución positiva de las cantidades vendidas. Las Manufacturas de Origen Agropecuario, en tanto, cayeron en marzo 3% debido a una contracción de los precios y los volúmenes, según un informe de abeceb.com.
Con los números de marzo, el primer trimestre cerró con exportaciones por US$ 18.283 millones, que representa un 8% más que el acumulado del mismo período de 2011, e importaciones que sumaron US$ 15.314 millones, un monto apenas US$ 16 millones inferior que el primer trimestre del año pasado. De esta manera, el superávit trimestral alcanzó los US$ 2.969 millones, equivalente a un aumento del 89% interanual, según el organismo estadístico.
El comercio con el Mercosur concentró el 25% de las exportaciones y 30% de las importaciones. En comparación con marzo de 2011, las ventas al bloque disminuyeron 2%, en tanto que las compras cayeron 17%.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.