Una fuerte crítica a algunos indicadores del Instituto Nacional de
Estadística (INE) realiza la propia directora del organismo, Mariana
Schkolnik, en un hecho considerado por muchos como inédito.
Los
principales problemas están actualmente en el Índice de Remuneraciones
(IR) por sectores productivos y en el foco que ocupa el Índice de
Precios al por Mayor (IPM). Este último indicador es utilizado, entre
otras cosas, para fijar las tarifas eléctricas, sanitarias y de
telecomunicaciones.
Porqué
La titular del INE
afirma que cuando comenzaron a analizar el Índice de Remuneraciones
“descubrimos que era un buen índice a nivel agregado, pero que a nivel
de ramas económicas tenía problemas bastante graves”.
La
principal deficiencia es el alto “coeficiente de variación” que muestra
el indicador al ser desagregado por sectores, es decir, el margen de
error es demasiado alto, llegando a sobrepasar el 25% en el caso de la
industria y el comercio. “Eso quiere decir que si el sueldo medio en la
industria es de 100, en realidad puede ser de hasta 125 o de 75”,
sostiene.
Por esto, el organismo está trabajando en un nuevo IR,
el que estará listo a fines de 2009, que lo pondrá en un nivel como el
que exige la OCDE. Mientras, se deberá seguir ocupando el actual.
Este
problema se originó, cuenta Schkolnik, porque “en algún momento se
adujeron trabas de escasez económica para hacer una muestra más
grande”, lo que a su juicio es un error.
Problemas en IPM
El otro indicador con problemas es el IPM, el que, señala, “es una total confusión de conceptos”.
Esto,
porque el IPM está capturando actualmente el “precio básico”, es decir,
el costo al bien salido de fábrica, que no corresponde a las
características de un indice por mayor.
Lo grave es que la
mayoría de los servicios regulados del país utilizan este indicador
dentro del polinomio con que fijan sus tarifas.
Esto obliga al
INE a seguir realizando el IPM cada mes, aunque Schkolnik sostiene que
si de ellos dependiera cambiar la legislación “les diríamos que ocupen
el Indice de Precios al Productor (IPP)”.
Ese otro indicador
mide los precios de producción nacional más los precios de productos
importados y va más en línea con lo que debiera tomarse en cuenta como
un índice al por mayor.
La directora del ente estadístico se
decidió a hacer públicas sus aprensiones sobre estos indicadores para
llamar la atención a los economistas y académicos que utilizan los
productos del INE. De hecho, la primera advertencia la hizo en el
último encuentro de la Sociedad de Economía de Chile (Sechi),
donde
la titular del INE sorprendió a los presentes con su discurso,
puntualizando que los expertos no generan ningún tipo de “feedback” con
el organismo.