DOLAR
$963,01
UF
$39.244,92
S&P 500
6.297,36
FTSE 100
8.991,98
SP IPSA
8.210,46
Bovespa
135.565,00
Dólar US
$963,01
Euro
$1.119,60
Real Bras.
$173,84
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,16
Petr. Brent
69,86 US$/b
Petr. WTI
67,94 US$/b
Cobre
5,55 US$/lb
Oro
3.354,20 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ"Entiendo que economicidio es como genocidio y el genocidio es delito de lesa humanidad", manifestó.
Por: EFE
Publicado: Martes 13 de diciembre de 2016 a las 08:02 hrs.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo hoy que Chile practica una política de "economicidio" con su país al haberle quitado su acceso soberano al océano Pacífico e imponer trabas a su comercio exterior, que se realiza mayormente a través de los puertos del norte chileno.
El mandatario hizo esta afirmación durante la presentación de un estudio de la ONG Oxfam titulado "Bolivia: un país privado de litoral. Apuntes para un debate pendiente".
Morales aseguró que "es una política de economicidio de Chile" el hecho de privar a Bolivia de su salida al Pacífico e imponer "impuestos en los puertos", además de los conflictos sociales en el país vecino, como las huelgas de funcionarios que tienen repercusiones negativas en el comercio exterior boliviano.
"Entiendo que economicidio es como genocidio y el genocidio es delito de lesa humanidad", manifestó.
El gobernante también señaló que le sorprendió saber que el 46 % de los paros portuarios en América Latina se concentran en Chile, según información de la Cepal citada en el estudio de Oxfam.
A su juicio, "eso es por la injusticia y la desigualdad".
Aseguró estar "convencido" de que "en Chile el voto del pueblo chileno es en vano", porque, según dijo, "ahí no gobierna ni la derecha ni la supuesta izquierda, ahí gobiernan las elites".
"Entonces cómo podemos resolver los conflictos sociales si hay problemas serios en la parte económica, las desigualdades económicas y sociales en un país hermano como Chile", cuestionó Morales.
También opinó que la economía del "pueblo chileno" está dominada por "unas cuantas familias".
Precisamente uno de los aspectos que abordó el estudio de Oxfam tiene que ver con las elites de Chile y la privatización de los puertos en ese país.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.