DOLAR
$954,63
UF
$39.224,63
S&P 500
6.305,60
FTSE 100
9.005,68
SP IPSA
8.123,96
Bovespa
134.167,00
Dólar US
$954,63
Euro
$1.114,90
Real Bras.
$171,50
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,06
Petr. Brent
68,96 US$/b
Petr. WTI
65,72 US$/b
Cobre
5,67 US$/lb
Oro
3.410,81 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEmpresarios chilenos se mostraron cautelosos sobre invertir en el vecino país y optaron por esperar mayor estabilidad.
Por: María Gabriela Arteaga
Publicado: Viernes 4 de noviembre de 2016 a las 04:00 hrs.
“Nos hemos librado de una pesadilla. Argentina marchaba rápidamente hacia la crisis venezolana”. Así inició su intervención el ex ministro de Economía de Argentina, Ricardo López Murphy, en el seminario “¿Invertir en Argentina hoy?”, que se realizó ayer en la ESE Business School de la Universidad de Los Andes en Santiago.
López Murphy hacía referencia a los cambios políticos tras la llegada de Mauricio Macri al poder que, a su juicio, ha abierto las puertas a la inversión. “El actual gobierno evitó la crisis y permitió que volviéramos a los mercados (...) de otra manera hubiera habido una catástrofe”, apuntó.
Sin embargo, enumeró los desafíos que enfrenta la nación trasandina en materia financiera y aseguró que “las elecciones de 2017 dominarán la política económica” del país. “No veo la posibilidad de realizar un ajuste antes de ese proceso, va a haber un déficit elevado en esta transición y la gran pregunta es si después de 2017 se harán los cambios previstos”.
Resaltó que el mayor problema para el Ejecutivo es lo heredado de la administración anterior. “Esa idea de que las estadísticas se truncan, de que todo se oculta; todo eso ha terminado”, pero “la verdadera herencia es la gran dependencia del gasto público”.
Exceso del empleo público, jubilaciones prematuras y la informalidad forman parte de los problemas a resolver para impulsar a la inversión.
Por su parte, el ex ministro del Interior de Chile Jorge Burgos, destacó las buenas e históricas relaciones de Chile y Argentina, y estimó que la clave del éxito estará en la lucha contra la corrupción. “Se ha podido avanzar más rápido en profundizar la institucionalidad. Ahí hay un paso importante para atraer la inversión. Sin certeza jurídica no se producen inversiones”, recomendó.
En tanto, empresarios chilenos se mostraron cautelosos respecto de las inversiones en el país trasandino.
Coincidiendo con López Murphy, Gabriel Berczely –socio de BauMax y de Gebesa–, y Juan Ignacio Domínguez, ex gerente general de Enersis, consideraron necesario esperar hasta 2017, cuando el actual jefe de Estado enfrente las elecciones legislativas. “Yo esperaría a que el programa de Macri se consolide (...) soy escéptico, creo que hay oportunidades pero siendo un empresario pequeño, tendría cuidado”, dijo Berczely.
Domínguez lo respaldó y dijo: “se tiene que consolidar más el proceso (...) yo no invertiría en el negocio regulado. Hay que ser cauteloso, los desafíos son enormes”.
Un poco más positivo fue Raúl Sotomayor, socio de Southern Cross, quien aseguró ver “el vaso más medio lleno” tras las señales del Ejecutivo de apostar a que la inversión revierta la tendencia. “Argentina va a tener cambios importantes en la economía y no ver lo que está ocurriendo sería un error”.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.