DOLAR
$936,37
UF
$39.136,44
S&P 500
5.659,91
FTSE 100
8.554,80
SP IPSA
8.233,12
Bovespa
136.512,00
Dólar US
$936,37
Euro
$1.053,89
Real Bras.
$165,79
Peso Arg.
$0,83
Yuan
$129,43
Petr. Brent
63,91 US$/b
Petr. WTI
61,02 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.344,00 US$/oz
UF Hoy
$39.136,44
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAlgunos se resignan a perder toda la plata y otros guardan los billetes para venderlos a coleccionistas.
Por: Daniel Vizcarra G., Diario Financiero Online
Publicado: Martes 13 de diciembre de 2016 a las 15:20 hrs.
Están viviendo un verdadero drama. A los venezolanos que se encuentran fuera de su país les cayó como balde de agua fría la medida del gobierno de Nicolás Maduro de caducar al billete de 100 bolívares dentro de 72 horas.
Es que muchos ciudadanos que están radicados en otros países mantienen algunas reservas importantes de bolívares, mucho de ese dinero precisamente en billetes de 100, el de más alta denominación. El drama para ellos es que, por cuestión de tiempo, perderán su plata porque no tendrán oportunidad de cambiarla.
Los que se encuentran en Chile no son la excepción y algunos ya están resignados gracias a la política de Maduro. Además, se ven enfrentados a otro problema. Ninguna casa de cambio en nuestro país trabaja con bolívares, lo que ha permitido que entre los mismos venezolanos realicen intercambios. Hoy, la cotización informal entre venezolanos es de 3,5 bolívares por cada $ 1.
Henry Vielma, venezolano que lleva un año en el país, considera "absurda" la medida del presidente venezolano.
"Me parece absurda la medida, sobre todo por el poco tiempo que dieron para el cambio. No voy a tener cómo recuperar ese dinero si volviera al país, aunque sea de vacaciones. La explicación del gobierno es muy vaga y no entendemos bien qué va a pasar", dice Vielma.
"Con la medida estoy perdiendo los bolívares que me traje cuando fui a Venezuela, en agosto, porque siempre es necesario tener efectivo para regresar al país. Para tomar un taxi o cualquier otra circunstancia. Estoy dando por perdido el dinero", se queja.
Una compatriota de Henry tuvo mejor suerte y alcanzó a enviar parte de sus ahorros a Venezuela el domingo.
"Yo me salvé, porque el Espíritu Santo me iluminó. Logré enviar el domingo 40.000 bolívares que me traje a Chile", relata Onixa Barroso López.
Puede ser que al hacer las cuentas en pesos chilenos, las cifras en bolívares no signifiquen mucho pero, por ejemplo, con 5.000 Bs. se puede comprar un kilo de carne en Venezuela. Para muchos de los ciudadanos, el envío de remesas, más allá de la cantidad, es un alivio para quienes aún se mantienen en el país que sufre una de las mayores crisis de su historia, no sólo por la altísima inflación de más del 740% sino por la falta de liquidez. "Cualquier aporte que pueda hacer, es una ayuda. Con lo que tengo acá puedo pagar un mes de del seguro médico de mi hija", explica Vielma.
De hecho, muchos de los venezolanos que han decidido salir del país en búsqueda de mejor calidad de vida lo hacen con la intención de reunir dinero y enviar de vuelta a los familiares que deben adquirir la mayor cantidad de alimentos a precios extremadamente altos porque los de primera necesidad, que están regulados por el Ejecutivo, no se consiguen con facilidad.
Donde unos ven un problema, otros ven una oportunidad. Es que ya hay algunos que, en su intento de no perder todo el dinero, piensan en soluciones. De hecho, una venezolana señala que guardará los billetes de 100 bolívares para poder vendérselos a coleccionistas.
"Tengo como 5.000 bolívares, de varias denominaciones entre ellas billetes de 100. Un conocido va a Venezuela para el 19 y pensaba enviarlos, pero leí que está prohibido ingresar los billetes al país, así que decidimos evitar problemas y dejarlos allí... ¿Qué más? Será más adelante para venderlos a coleccionistas", explica.