DOLAR
$928,25
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.811,70
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,25
Euro
$1.092,82
Real Bras.
$169,98
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,54
Petr. Brent
67,64 US$/b
Petr. WTI
65,95 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
3.351,60 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 8 de febrero de 2013 a las 05:00 hrs.
El director ejecutivo de la Asociación Supermercados Unidos (ASU), Juan José Vasco Martínez, aseguró que “no” hay problemas de abastecimiento de los productos incluidos en los acuerdos de precios suscriptos por una larga lista de empresas con la Secretaría de Comercio Interior.
De esta manera, el dirigente rechazó la versión que comenzó a circular en algunos medios sobre faltantes de productos en las principales cadenas de supermercados, tras los compromisos asumidos por éstas para mantener sus precios hasta el 1 de abril próximo, a los que luego se sumaron supermercados del interior del país y casas de venta de electrodomésticos.
Ante la consulta de si existen faltantes de mercadería, el ejecutivo respondió a radio El Mundo que “no”.
Explicó que “más allá de algunos problemas puntuales, estacionales o de conflictos ‘equis’ que pueda tener la industria proveedora, hay una sobredemanda, el consumo interno sigue muy fuerte, y eso supera los cálculos de la industria”.
En ese sentido, indicó que “la industria a veces queda un poquito rezagada de la demanda del consumo”, pero ratificó que “no” hay desabastecimiento.
Martínez garantizó que los supermercados harán “todo lo posible porque se mantenga la provisión conforme requiere el mercado sobre todos los productos: alimentos, bebidas, artículos de limpieza, electrodomésticos”.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.