Diputados UE y Latinoamérica piden reforma OMC en favor países en desarrollo
Las naciones piden que la organización sea "más democrática" y que los emergentes tengan las mismas oportunidades que los ricos.
- T+
- T-
La Comisión de Asuntos Económicos de la
Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat) defendió hoy
la necesidad de reformar el funcionamiento de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) para que sea "más democrática" y los
países en desarrollo tengan las mismas oportunidades que los ricos.
La presidenta del Parlamento Andino (Parlandino), la colombiana
Ivonne Baki, indicó en un informe que la OMC ha de tener "más
transparencia interna" y que debe garantizar la participación por
igual de todos los países sin generar ningún tipo de discriminación.
"Debe haber respeto en el sistema de consenso y se ha de evitar
que los países miembros en desarrollo estén sujetos a presiones
políticas", apuntó, y añadió que, sin una estructura más democrática
a la hora de tomar decisiones, "eliminar la pobreza en los países en
desarrollo será una utopía".
Asimismo, lamentó que se celebren frecuentemente reuniones
"informales y cerradas que afectan a la transparencia y al resultado
democrático", lo cual "desvirtúa" la función de la OMC como foro de
discusiones ministeriales, y criticó las demoras en la entrega de
borradores a todos los miembros, que impiden en ocasiones llegar a
cerrar acuerdos.
Baki también deploró que la OMC, un "factor de estabilización
económica en épocas convulsas", permita un "elevado proteccionismo
de los países desarrollados en sus políticas agrarias".
A su juicio, tras el "fracaso" de las negociaciones de la OMC
para impulsar la liberalización comercial el pasado mes de julio en
Ginebra, es necesario reanudar la Ronda de Doha con "flexibilidad" y
que finalmente se eliminen para 2013 los ayudas a las producciones
agrarias.
"Es inadmisible que los subsidios de los países más poderosos a
la agricultura sigan generando hambruna en los países en
desarrollo", indicó.
Finalmente, Baki abogó por que, para salir de la crisis
financiera mundial, las economías emergentes "asuman la
responsabilidad de un nuevo orden económico mundial", y que países
como China, India, Brasil o Sudáfrica lideren ese cambio.
Por su parte, la otra ponente del documento, la eurodiputada
italiana Cristiana Muscardini (Unión por la Europa de las Naciones),
afirmó que la corrección de las disfunciones que presenta la OMC
permitiría "incrementar la calidad de su trabajo y del sistema de
comercio multilateral en general".
La Comisión económica de la Eurolat aprobó asimismo una
resolución sobre comercio y cambio climático, en la que hace
responsables a los países desarrollados del calentamiento global en
el pasado, pero admite la responsabilidad que tendrán, cada vez más,
las economías emergentes en el futuro.
Además, destaca la necesidad de lograr un acuerdo multilateral en
el que participen todos los países del planeta, para "evitar que la
deslocalización de la producción genere mayores emisiones" de gases
que causan el efecto invernadero.
Por otro lado, la Comisión sobre Política, Seguridad y Derechos
Humanos de Eurolat elogió el desarrollo del referendo celebrado en
Ecuador para aprobar su Constitución, mientras que la de Medio
Ambiente no consiguió aprobar una resolución sobre el agua en el
ámbito de las relaciones entre la UE y América Latina.