El desempleo se incrementó una décima en el mes de febrero
tanto en la zona euro como en el conjunto de los Veintisiete, hasta el 10% y el
9,6% respectivamente.
Aunque el incremento es ligero, las cifras de desempleo son
las más altas registradas desde agosto de 1998 para la Eurozona; y desde el
comienzo de la serie, en enero de 2000, para los Veintisiete.
La ligera alza del desempleo rompe una racha en la que se
había mantenido inalterado entre los socios de la moneda única (en el 9,9%
desde noviembre); y confirma la tendencia al alza entre los Veintisiete, donde
ya subió una décima el mes pasado, tras tres meses de estabilización.
En comparación con febrero de 2009, la desocupación en la
zona euro ascendió 2,2 puntos desde el 8,8%; mientras que en la Unión Europea
en su conjunto se incrementó 1,3 enteros, desde el 8,3%.
El desempleo afectó en febrero en la UE a 23,01 millones de
hombres y mujeres en edad de trabajar, 3,1 millones más que en el mismo mes de
2009; y a 15,7 millones de personas en la zona euro; 1,8 millones más que en
febrero de 2009, según las estimaciones de Eurostat.
Sólo entre enero y febrero, el número de desempleados
aumentó en 131.000 en el conjunto de los Veintisiete y en 61.000 en los países
de la moneda única.
Según las cifras difundidas hoy, España se mantiene como
segundo estado con mayor desempleo con una tasa de 19% (alza de una décima),
por detrás de Letonia, con un 21,7% de desempleados.
En el otro extremo se mantienen Holanda, con un 4%; y
Austria, con un 5% de desempleo.