Internacional
La banca llega a Davos esta semana para tratar de cerrar el capítulo de la crisis
Un informe que se presentará en la cumbre afirma que el mundo no está en situación de soportar nuevas sacudidas de importancia, debido al impacto que causó la crisis financiera global de 2008.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 24 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Isabel Ramos Jeldres
Este miércoles comienza nuevamente en el lujoso resort suizo de Davos el Foro Económico Mundial, y los principales banqueros de todo el mundo están preparando una ofensiva para dar por terminada la búsqueda de culpables por el colapso financiero global, dejar atrás su responsabilidad en la crisis y volver a los negocio de forma habitual.
El director ejecutivo de Barclays, Bob Diamond, dijo a principios de mes ante la comisión del Tesoro de la Cámara de los Comunes de Inglaterra que el juego de la culpa ha trabado a la industria financiera por mucho tiempo. Ahora, necesitamos construir las confianzas.
Algo similar había esbozado antes el primer ministro británico, David Cameron. Debemos trabajar para el equilibrio, en lugar de sólo decir tomemos revancha contra esta gente, aseguró.
El tema escogido por los organizadores de la cumbre en Suiza, que se extenderá hasta el domingo, es Normas compartidas para una nueva realidad, pero no está claro que esta meta sea posible.
Puede que haya una nueva realidad, pero las normas que están surgiendo de las consecuencias del desastre financiero no son compartidas por el hombre de Davos, escribió recientemente el columnista de Bloomberg, Mark Gilbert.
Pese a que los expertos concuerdan en que los efectos de la crisis financiera global han sido severos (provocando recesión, desempleo y endeudamiento de los gobiernos) y prolongados, aún no existe un acuerdo para reformar las prácticas que provocaron la crisis.
Riesgos se mantienen
El informe Riesgos globales 2011, que se presentará en Davos esta semana, afirma que el mundo no está en situación de soportar nuevas sacudidas de importancia tras la crisis de 2008, que provocó un aumento de las tensiones geopolíticas y sociales.
Según el presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab. Tenemos una situación en el mundo donde el sistema político y las instituciones están abrumadas por la complejidad que deben enfrentar. Pese a ello, debemos ser cuidadosos de que la crisis no se convierta en una crisis social, lo que sí ha sucedido en algunos países, agregó.
Entre los desafíos pendientes está destrabar el crédito a nivel global. Según un estudio conjunto del Foro Económico Mundial y McKinsey, se necesitan US$ 103 billones (millones de millones) de crédito adicionales en la próxima década si el crecimiento económico global alcanza los pronósticos.
Globalmente, el proteccionismo financiero podría restringir el financiamiento a través de las fronteras, clave para la provisión de crédito suficiente en la próxima década, a medida que se mantienen los desequilibrios globales, aseveró.
En días anteriores, el Foro identificó tres áreas de riesgos interrelacionadas: económica (como los problemas fiscales), comercial y cambiaria; de materias primas (en especial el impacto de los crecientes costos de la energía y de los precios de los alimentos); y el comercio ilegal, corrupción y gobiernos fallidos.
En esta ocasión, los presidentes, banqueros y empresarios presentes en la cita se enfrentan a una economía global distinta. Los países emergentes han experimentado un crecimiento boyante, especialmente China, India y Brasil, gracias a la fortaleza de la demanda interna. Sin embargo, esto ha provocado la aparición de amenazas, como una creciente inflación, que ha impulsado a los bancos centrales a subir las tasas de interés y adoptar medidas no convencionales. Esto, a su vez, ha repercutido en la apreciación de las monedas locales frente al dólar, lo que ha reducido la competitividad de las exportaciones.
Por eso, la decisión de los gobernantes de estos tres países, que han tirado del carro de la recuperación, de no asistir a la cumbre, será un punto negro.
Los países industrializados, en cambio, no logran afirmar el crecimiento, y la crisis de deuda fiscal en Europa ha sido el gran tema económico de los últimos meses.
Nuevo impulso a Doha
Pese a que no está en la agenda oficial, la reapertura de las negociaciones comerciales para lograr un acuerdo de comercio global, al amparo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), podría ser una de las sorpresas.
El comisario de comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht, fue quien invitó a los ministros de Comercio de Australia, Brasil, China, India, Japón y Estados Unidos a reunirse de manera informal el 28 de enero, aprovechando la participación en el Foro Económico Mundial.
El jefe de la OMC, Pascal Lamy, ha dicho que 2011 presenta una oportunidad política para sellar un pacto, luego de que las negociaciones de la ronda de Doha colapsaran en 2008. La incógnita es si las crecientes tensiones comerciales y cambiarias, que tienen en el centro a Estados Unidos y China, complicarán o no la posibilidad de alcanzar un resultado positivo.