Internacional
DOLAR
$928,29
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.806,96
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,29
Euro
$1.092,18
Real Bras.
$169,98
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,50
Petr. Brent
67,83 US$/b
Petr. WTI
66,19 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
3.355,10 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 10 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Toh Han Shih
El riesgo de hacer negocios en China es sustancial y ha aumentado desde que la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC, sigla en inglés) lanzó una investigación sobre la firma estadounidense de tecnología inalámbrica, Qualcomm, advirtió el Reporte de Regulación y Política, un servicio de noticias subsidiario de Mergemarket.
La editorial internacional de información sobre fusiones y adquisiciones dijo que las compañías extranjeras que están buscando hacer negocios en China deberían ser conscientes de que los reguladores antimonopolio ahora están intensificando la aplicación de las normas de competencia, sumado a que hay una creciente tendencia por parte de los reguladores a poner atención en las grandes firmas sospechosas de infringir las reglas antimonopolio.
Qualcomm anunció el 25 de noviembre que la NDRC está sondeando al grupo en relación a la ley antimonopolio china. El anuncio vino después de reportes que afirmaban que la NDRC va a establecer investigaciones antimonopolio en seis industrias: vehículos, aviación, electrodomésticos, productos químicos, telecomunicaciones y productos farmacéuticos.
Sin embargo, un estudio de Freshfield Bruckhaus Deringer, una firma internacional de derecho, arrojó que los riesgos de hacer negocios en China no son tan altos como en otros lugares del mundo.
El estudio encontró que el 25% de las empresas en China se topaban con problemas de distintos tipos, lo que se compara favorablemente con un 60% en Indonesia, un 43% registrado en México y 83% en India. Los problemas incluyen investigaciones regulatorias, oposición del gobierno y disputas legales.
En comparación, en Argentina, la República Democrática del Congo, Uganda, Ucrania, Ghana e Israel, todos se toparon con problemas, según el estudio, aunque esto fue el resultado de un muestreo menor, dijo Edward Freeman, socio de Freshfields.
El reporte de Freshfields estudió 132 acuerdos comerciales avaluados en US$ 750 millones o más en países en desarrollo.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.