Internacional

Tras larga expansión, países más dinámicos de la región están dando señales de agotamiento

Si bien todavía es prematuro hablar de estancamiento o recesión, las cifras del primer trimestre fueron decepcionantes.

Por: Marco Fajardo
 | Publicado: Lunes 27 de mayo de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


El primer trimestre no fue bueno para la Alianza del Pacífico. Las economías más dinámicas de la región –Chile, Perú, Colombia y México- comenzaron a dar señales de desaceleración, en un contexto global económico de debilidad.

Ya en 2012 un estudio de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) reveló que la recesión en la zona euro, así como el poco dinamismo económico en Estados Unidos, China y Japón, profundizarían la desaceleración del comercio exterior en América Latina, lo que golpearía a sus economías.

Este contexto ha comenzado a impactar en los precios de las materias primas, principales productos de exportación del continente. Chile y Perú sufrieron el efecto de una caída de 13% en el precio del cobre este año. Colombia arrastra una desaceleración desde 2012, mientras México refleja la debilidad de EEUU.

Según las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) el crecimiento de Chile caerá de 5,4% en 2012 a 4,9% en 2013, mientras que el de México pasará de 3,9% a 3,3%. Colombia, por su parte, se estancaría en una tasa de 4%.

Si bien nada apunta a una brusca desaceleración ni menos a una recesión, las cifras espectaculares de los últimos años no se repitieron en los primeros tres meses de este año.



“Clara desaceleración”


Líderes políticos, empresarios y economistas han comenzado a admitir el fenómeno. En Chile, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, admitió a mitad de mes que “es claro que hay una desaceleración en curso”, aunque matizó que es “moderada”.

En el primer trimestre la expansión fue de 4,1%, menos del 4,4% esperado. Además la cifra agregada representó el peor dato para un primer trimestre desde 2010, que estuvo afectado por el shock del terremoto.

No fue el único dato negativo. El Índice de Confianza Empresarial (ICE) del Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo retrocedió en abril por primera vez desde agosto pasado en su medición anual, afectado por un descenso en los sectores comercio, construcción e industria.

También en el vecino Perú la preocupación se multiplica. El viernes, el ex ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, advirtió sobre “exportaciones estancadas, sectores como el textil que tienen grandes dificultades en Europa y Estados Unidos, metales que bajan”.

La desaceleración responde especialmente a la menor producción minera tras la suspensión de algunas operaciones por problemas políticos, advirtió al diario Gestión el investigador Jorge Torres Zorrilla de la Escuela de Negocios Centrum de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

Hace una semana, el jefe del banco central local, Julio Velarde, apuntó a la caída de los precios de los commodities y dijo que su entidad realizaría una corrección a la baja para 2013, de 6,3% a entre 5,9% y 6,0%.

La economía peruana se frenó a 4,8% en el primer trimestre desde 5,9% en el período inmediatamente anterior, y la actividad en marzo creció apenas 3,01%, su menor ritmo en casi tres años. Sin embargo, Velarde proyectó el jueves que el índice habría repuntado a un saludable 7% en abril.



Colombia no repunta


Otro país en problemas es Colombia, cuya economía no levanta cabeza desde 2012.

Hace diez días, la codirectora del banco central, Ana Fernanda Maiguashca, apuntó a la persistente incertidumbre externa y el deterioro de indicadores internos, entre ellos la confianza del consumidor y el menor crecimiento de la industria, afectado por una menor demanda interna y externa.

Añadió que las exportaciones, en particular de carbón y petróleo, dos de los principales commodities del país, están afectados por la baja de precios.

El centro investigador Fedesarrollo informó el viernes que su índice de confianza industrial mejoró en abril, aunque se mantiene en terreno negativo, con una caída 1,3%.

Un caso aparte es el de México.

Además, la tasa de crecimiento de 0,8% del primer trimestre fue la cifra más baja desde la recesión global de 2009, aunque se vio afectada por el feriado de Semana Santa.

Joel Virgen, subdirector de estudios macroeconómicos y de mercados en la Dirección de Estudios Económicos del banco Banamex, advirtió que desde la firma del TLC con EEUU, en 1994, cada vez que se registra una tendencia de desaceleración, un crecimiento del PIB menor a 1% anticipa un periodo de recesión. Sin embargo, matizó que la cifra ajustada estacionalmente fue de 2,2%.

Virgen atribuyó la cifra a una desaceleración de la demanda externa, específicamente de EEUU (debido al término del ciclo de reposición de inventarios en la industria y el lastre del ajuste fiscal) y una menor demanda interna.

A mediados de mayo, la Secretaría de Hacienda rebajó su pronóstico de crecimiento para 2013 de 3,9% a 3,1%.

 

ALEGRÍA VUELVE A SER BRASILEÑA
Brasil, de mediocre desempeño en los últimos dos años, parece haber tenido un buen primer trimestre, en el que habría crecido al mayor ritmo desde 2010, gracias a un repunte largamente esperado de la inversión y una enorme cosecha. Según un sondeo de Reuters publicado el viernes, la primera economía del continente se habría expandido 0,9% respecto del trimestre anterior y 2,3% frente a enero-marzo de 2012. Las cifras oficiales se publican el miércoles.
"Todo apunta a un primer trimestre muy fuerte, pero no creemos que vaya a ser de larga duración", dijo Alessandra Ribeiro, economista de Tendencias Consultoria, a Reuters. "No hay una demanda acumulada por bienes de capital. Y como el ritmo de crecimiento económico no es tan brillante, cuesta imaginar que la gente invierta mucho para expandir la capacidad instalada", aseveró.

Lo más leído