Juan Rafael Allende y la prensa satírica
Por Alejandro San Francisco Profesor del Instituto de Historia y la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 30 de septiembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
En ese ambiente destacó, con un estilo tan particular como irreverente el periodista Juan Rafael Allende (1848-1909). Nació en la capital, en el popular sector de La Chimba, y tras sus estudios primarios pasó al prestigioso Instituto Nacional. A los 21 años empezó su larga carrera en la prensa de los hermanos Arteaga Alemparte, que continuó con El Padre Cobos (periódico de caricaturas) y El Ferrocarrilito durante la Guerra del Pacífico.
En la década de 1880 se volvió un decidido y agresivo anticlerical, recibiendo la condena de monseñor Joaquín Larrain Gandarillas, por su labor en El Padre Cobos y El Padre Padilla. En esos años también presentó “La República de Jauja”, su obra teatral más conocida, preparándose para su momento de mayor figuración pública.
Esa circunstancia llegó con la crisis política de 1890, cuando emergió como editor de Don Cristóbal, tarea que continuaría a través de Pedro Urdemales y El Recluta durante la guerra civil. En esos medios Allende declaró una verdadera “guerra a la oligarquía”, a la que denunció acremente: como afirma Maximiliano Salinas, el periodista ocupó “un lenguaje satírico cada vez más venenoso”, que procuraba demoler la imagen pública de sus adversarios.
En la etapa final del conflicto incluso dijo que los aristócratas debían temblar “por sus palacios, reducidos a cenizas por la justa cólera popular”, así como por sus mujeres e hijas, “pasto de las lujurias de nuestros compañeros de armas”. Era agosto de 1891, a pocos días de las decisivas batallas de Concón y Placilla.
Después de la guerra civil y de la derrota balmacedista, Allende sufrió la persecución (su casa y su imprenta fueron atacadas en el famoso saqueo del 29 de agosto), fue detenido e incluso amenazado de muerte. De hecho, sufrió varios “simulacros de fusilamiento” y estuvo incomunicado por semanas. Finalmente, se trasladó al extranjero con su familia, aunque posteriormente regresó a Chile y al periodismo.
En 1893 narró en la pieza teatral “Un drama sin desenlace”, las peripecias de los soldados vencidos y empobrecidos. El Poncio Pilatos, Don Mariano Casanova, El Arzobispo y Don Mariano fueron algunos de los nuevos periódicos de Allende, todos los cuales conservaron el mismo carácter iconoclasta de la preguerra. Luego siguieron El Jeneral Pililo y La Beata, nacionalistas y anticlericales. En los últimos años, y fiel a su particular estilo, publicó El Sinvergüenza y Verdades Amargas.
Murió en 1909, a los 60 años, dejando una obra que –a pesar de lo odiosa y descalificadora- “proporciona una visión diferente de nuestro pasado y claves para comprenderlo mejor”, en palabras de un especialista.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

LAB Capital: el nuevo nombre de la exadministradora de fondos Weg, ahora bajo el control de Volcom
La modificación fue aprobada por la CMF este martes. La firma detalló que la nueva razón social fue aprobada por su directorio el 2 de septiembre, un día después de oficializado el cambio de propiedad y la elección de una nueva mesa.

¿Cómo es litigar para el Estado? Cuatro abogados analizan las limitaciones y desafíos que enfrentan
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.

Librería Catalonia y otros pierden en primera instancia millonaria disputa tras desborde del río Mapocho en 2016
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.