La economía de Latinoamérica sigue siendo resiliente
Podría afrontar crisis europea y desaceleración china gracias a buen manejo económico y perfil de deuda, altas reservas y acceso al capital.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 27 de marzo de 2012 a las 05:00 hrs.
La mayoría de las economías latinoamericanas debería ser capaz de resistir cualquier colapso causado por un default de la deuda griega y una recesión en la eurozona, como ocurrió tras la crisis de 2008. También debería ser relativamente resiliente en dos escenarios de riesgo claves —una profundización de la crisis en Europa o una fuerte caída del crecimiento de China— según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Aún así, la región sigue mostrando cierta vulnerabilidad junto a sus fortalezas.
La capacidad de Latinoamérica para eludir la crisis se debe principalmente a su manejo macroeconómico, un mejor perfil de deuda y cuentas externas, así como la protección brindada por mayores reservas internacionales y acceso a otro capital.
Según el último reporte del BID, mejoraron los balances de la región y la supervisión del sistema bancario. La mayoría de los bancos de la región no estuvo directamente expuesto a la crisis europea, aunque la fuerte presencia de bancos españoles en partes de Latinoamérica es un problema, ya que estos podrían verse obligados a reducirse.
El crecimiento regional sigue siendo moderado mientras Europa está en recesión y EEUU se recupera con lentitud. Tras un crecimiento de 4,3% en 2011, el PIB de Latinoamérica debería expandirse 3,6% este año, según el BID. Aunque es menos que el promedio superior al 5% de los últimos dos años, es más que en la mayor parte del mundo desarrollado.
¿Y si...?
En dos escenarios negativos evaluados por el BID, el desempeño de la región sería peor. Una profundización de la crisis europea podría causar una fuerte disminución del flujo de capitales y una desaceleración china impactaría los commodities, en particular los metales.
Sin embargo, el BID cree que incluso en caso de que ambos escenarios sean simultáneos, la región sólo sufriría una recesión moderada.
No todos los países podrán responder igual. Algunos serían menos capaces de implementar políticas contracíclicas que hace algunos años, ya que su balance fiscal primario es menor y la inflación también limita las políticas.
Según el BID, de 23 países sólo cuatro tienen margen para hacerlo: México, Chile, Colombia y República Dominicana. Brasil y Argentina están en posición similar a 2007, mientras Uruguay y Jamaica están mejor.
La capacidad de Latinoamérica para eludir la crisis se debe principalmente a su manejo macroeconómico, un mejor perfil de deuda y cuentas externas, así como la protección brindada por mayores reservas internacionales y acceso a otro capital.
Según el último reporte del BID, mejoraron los balances de la región y la supervisión del sistema bancario. La mayoría de los bancos de la región no estuvo directamente expuesto a la crisis europea, aunque la fuerte presencia de bancos españoles en partes de Latinoamérica es un problema, ya que estos podrían verse obligados a reducirse.
El crecimiento regional sigue siendo moderado mientras Europa está en recesión y EEUU se recupera con lentitud. Tras un crecimiento de 4,3% en 2011, el PIB de Latinoamérica debería expandirse 3,6% este año, según el BID. Aunque es menos que el promedio superior al 5% de los últimos dos años, es más que en la mayor parte del mundo desarrollado.
¿Y si...?
En dos escenarios negativos evaluados por el BID, el desempeño de la región sería peor. Una profundización de la crisis europea podría causar una fuerte disminución del flujo de capitales y una desaceleración china impactaría los commodities, en particular los metales.
Sin embargo, el BID cree que incluso en caso de que ambos escenarios sean simultáneos, la región sólo sufriría una recesión moderada.
No todos los países podrán responder igual. Algunos serían menos capaces de implementar políticas contracíclicas que hace algunos años, ya que su balance fiscal primario es menor y la inflación también limita las políticas.
Según el BID, de 23 países sólo cuatro tienen margen para hacerlo: México, Chile, Colombia y República Dominicana. Brasil y Argentina están en posición similar a 2007, mientras Uruguay y Jamaica están mejor.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.