La vulnerabilidad externa de Chile es mayor que la de la economía brasileña

Por: | Publicado: Jueves 3 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

América Latina redujo la pobreza a la mitad en la última década. Pero, para el brasileño Antonio Prado, secretario general adjunto de Cepal, esa mejora no se puede atribuir a modelos más liberales o intervencionistas. Diferentes países, con gobiernos de diversos estilos, vieron el mismo resultado.
En entrevista con Valor, criticó la rebaja en la nota de Brasil por parte de Standard & Poor's y aseguró que países que están de moda, como México y Chile, son más vulnerables. Además elogió la política venezolana de subsidios petroleros.
- ¿Qué influyó más en la caída de la pobreza en la región,  el boom de los commodities o el gastos social?
- El boom de los commodities tuvo un papel fundamental. Principalmente porque los países pudieron acumular reservas y hubo un aumento de la recaudación fiscal importante. La región pasó por un período de saneamiento de deuda interna y externa. El caso de México es un poco diferente. La pobreza ha aumentado desde 2002.
- Curiosamente, México ha visto su calificación elevada por las agencias...
- México está en una situación muy complicada. No sólo social. Tiene una carga tributaria en torno a 12% del PIB. Muy baja. Tiene dificultades inmensas de hacer políticas públicas. El problema de la seguridad es gravísimo. Lo que identificamos es que es una simplificación decir que las políticas más liberales son más eficientes que las heterodoxas. Porque se pueden encontrar países que pueden ser identificados con una conducta más heterodoxa, como Bolivia, que están creciendo bien.
- ¿Cuál es la opinión de Cepal?
- Cepal va a decir que en los países donde se hacen cambios estructurales, aunque sea en situaciones en que hubo episodios de vulnerabilidad externa, se hace un cambio que permanece. Vamos a comparar o Brasil y a Chile, por ejemplo. El endeudamiento de Chile, como proporción del PIB, es mucho mayor que el de Brasil. Ambos tienen como característica una deuda fundamentalmente privada. ¿Qué ocurre desde el punto de vista de la vulnerabilidad? La vulnerabilidad externa de Chile, considerando esos fundamentos de mediano y largo plazo, es mayor que la brasileña. Y la clasificación de riesgo de Chile es mejor que la de Brasil.
- ¿Por qué es mayor la vulnerabilidad Chile? ¿Por su dependencia de un solo commodity?
- Fundamentalmente eso. El cobre tiene una inmensa importancia para la recaudación fiscal, de casi 40% del total. Eso no ocurre en Brasil, que es mucho más diversificado en su estructura de recaudación. Y Chile está totalmente abierto y prácticamente no tiene industria. Imagine que el ciclo de los commodities ya superó su techo y que eso continúe por más tiempo. Eso va a afectar mucho más a la economía chilena que a la brasileña en el mediano y largo plazo.
- ¿Cuál es la mayor vulnerabilidad estructural de Chile?
- La energía. El país importa toda su energía, y tiene inmensas dificultades para expandir la energía hidroeléctrica, porque no logra llevar adelante los proyectos. Tienen pocos ríos y existe una resistencia muy grande a explotar esos recursos.
Ellos tienen energía termoeléctrica, que es un problema serio. La contaminación en Santiago es devastadora, porque la ciudad queda en un valle cercado por montañas. ¿Dónde van a conseguir esa energía? Por eso, tiene mucho sentido la reaproximación de Chile a América Latina, señalizada por la presidenta Michelle Bachelet.

Mirar al Mercosur
- Chile había dado la espalda a América Latina...
- La decisión de Bachelet tiene sentido, porque la integración puede ayudarlos en la cuestión energética. Chile debe resolver sus relaciones, en ese sentido, con Argentina para poder despachar energía vía Argentina. En el tema del petróleo, Venezuela está en el Mercosur. Es también estratégico desde el punto de vista del abastecimiento de petróleo. Existe una mayor conciencia de la importancia del proceso de integración, que en el caso de Chile es crucial. Ese tema viene ganando importancia en la agenda, a pesar de las dificultades en Argentina y Venezuela...
- Aquí en Brasil, el discurso dominante va en el sentido contrario, de que Brasil apostó demasiado a Mercosur y perdió la apuesta, porque otros países abrieron sus mercados y firmaron acuerdos comerciales...
- Esa es una crítica curiosa. Porque lo que está pasando ahora a nivel planetario es un reordenamiento geopolítico del comercio. Hay negociaciones entre EEUU y Europa, negociaciones de Europa con Japón, de los asiáticos entre sí para crear un gran bloque asiático. Para citar a Raúl Prebisch (secretario ejecutivo de Cepal 1949-63) "el insumo fundamental de los acuerdos de comercio es el poder". Los acuerdos bilaterales pueden dar la impresión de que generan grandes posibilidades. Pero no es verdad, si no se tiene capacidad de crear un grupo de países para negociar con esos otros grandes bloques, siempre se está en desventaja.

Lo más leído