Los atentados siempre tienen un impacto económico en la industria aérea
El experto, que trabaja en la seguridad para los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, en 2012, reconoce que el ataque podría tener cierto efecto en las olimpiadas de invierno de Sochi.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 27 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Carolina Rossi Pantoja
Esta semana el atentado en el aeropuerto internacional Domodédovo de Moscú alertó a Rusia y al mundo sobre las fallas en la seguridad en los terminales aéreos. Erroll G. Southerns, cuya consultora internacional TAL estuvo a cargo de la seguridad de los Juegos Olímpicos de Beijing, en 2008, señala que dadas las mayores dificultades para que los terroristas suban a los aviones y los hagan explotar, la amenaza ahora está en tierra y es liderada por grupos que conocen con profundidad no sólo a su enemigo, sino también al objetivo a atacar. El incidente ocurrido en el aeropuerto ruso ejemplifica este nuevo estilo de terrorismo. Para Southerns, quien también dirige el Centro Nacional de Riesgo y Análisis Económico de Eventos Terroristas (Create, su sigla en inglés), el rol que ha jugado el gobierno ruso ha sido bastante positivo, al igual que la respuesta de la comunidad internacional. Sin embargo, señala, todo ataque terrorista acarrea siempre un efecto económico negativo para la nación que lo sufre.
- ¿Cuál es su percepción respecto al riesgo económico de Rusia luego de este atentado?
- Siempre hay un impacto económico en la industria aérea, ya sea que el atentado terrorista sea menor o muy significativo, el impacto en la economía del país puede ser devastador.
- Como ocurrió con los frustrados atentados de 2006 en Inglaterra, donde la industria sufrió pérdidas por US$ 65 mil millones debido a la cancelación de vuelos, pese a que en la práctica no estalló ninguna bomba...
- Lo que encuentro bastante alentador es que en Rusia, a pesar del ataque del martes, el aeropuerto reactivó sus operaciones y estaba funcionando sólo 20 minutos después de ocurrido el atentado. Eso habla de dos cosas: primero, de la resiliencia de la sociedad rusa, y en segundo término, de un público y ciudadanía que tiene confianza en el sistema.
- ¿Qué efectos podría tener este tipo de atentados en los próximos Juegos Olímpicos de invierno de Sochi, en 2014 o en la Copa Mundial de Fútbol, que se realizará en Rusia en 2018?
- Concuerdo con que este atentado podría tener un impacto, pero no creo que haya un conexión en este momento, con las Olimpiadas de invierno de 2014 y la Copa Mundial de 2018. Quiero decir que hay muchas naciones en todo el mundo que tienen razones para temer. Mi firma consultora (TAL) está trabajando en proyectos de seguridad para los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Brasil y, también, tenemos las olimpiadas de Londres. A estos eventos nosotros siempre le prestamos atención, pero no creo que este ataque por sí mismo vaya a crear un tremendo impacto en aquellos espectáculos en este momento.
- ¿Cree que este atentado afectará a la comunidad internacional?
- Sí afectará a la comunidad internacional porque actualmente todos estamos trabajando mucho más unidos, sobre todo en la comunidad de inteligencia para compartir y analizar información.
- En estos momentos, ¿cuál ha sido el papel que ha jugado la comunidad internacional?
- Hasta el momento ha sido apropiado. Un rol de apoyo y empatía por las víctimas de ese ataque terrorista y será uno de estímulo para seguir la pista y atrapar a estas personas y llevarlas a Justicia.
- Usted mencionó en una entrevista anterior a este atentado que los ataques dejarían de ser aéreos y pasarían a ser locales, que existiría una relación entre los terrorista y los objetivos. Y todo indica que esto fue precisamente lo que ocurrió en Domodédovo...
- Pareciera que estos atacantes posiblemente fueron miembros de algún grupo separatista checheno. La razón por la que dije locales es porque no creo que vayamos a ver la importación de personas para grupos terroristas que vayan a atacar un blanco, como sí ocurrió el 11 de septiembre de 2001, cuando todas las 19 personas que participaron en el ataque viajaron a Estados Unidos.
- Entonces, ¿cuáles son sus proyecciones con respecto al estilo de los ataques terroristas?
- Se verá un aumento en la frecuencia de atacantes que viven, crecen, se educan y se hacen muy familiares con los objetivos que desean atacar.
- ¿Están suficientemente preparados los aeropuertos para este nuevo tipo de atentados?
- Están cada vez mejor preparados. Nosotros estamos prestando atención a lo que yo llamo el elemento humano. Buscamos a personas, antes que aparatos. En el caso de Rusia, el hecho que hayan estado desde antes buscando a tres individuos sospechosos y que los medios, cerca de una semana antes, dieron a conocer que tenían información de que iban a atentar contra un aeropuerto habla bien (de lo que se está haciendo en Rusia), hayan sido los atacantes o el público quien suministró la información. Cada vez es más importante que las personas informen sobre actividades sospechosas y se comprometan con el sistema. La inteligencia es muy crítica en esta área.
- El aeropuerto de Domodédovo dijo que no era responsable... ¿Cómo deberían lidiar con estos ataques las administraciones de los aeropuertos?
- Creo que debemos esperar para ver cómo se lleva a cabo la investigación. Entiendo que ellos tenían detectores de metales o algún tipo de tecnología de seguridad a la entrada de la zona de arribos donde ocurrió el ataque. Debo decir que eso es inusual.
Nosotros, en Estados Unidos, típicamente, no tenemos detectores o aparatos de seguridad, máquinas de rayos x o escaners para las personas que están recibiendo a los pasajeros que llegan en los sectores internacionales del aeropuerto. Por lo tanto, eso habla de un muy alto nivel de seguridad. Pero, también escuché que estos equipos no siempre están operativos. Entonces, para ser justos, debemos esperar para ver qué determina la investigación.
-
Dejando de lado el caso de Rusia, ¿cómo debe ser el intercambio de información entre la administración de un aeropuerto y el gobierno del país en que se encuentra?
- Sólo puedo hablar por Estados Unidos. El gobierno tiene una relación muy cercana con las administraciones de los aeropuertos que operan en el país. El gobierno en Washington designa y manda a los directores de seguridad a los aeropuertos así que el diálogo es fluido, dinámico, de mucha colaboración y ocurre todo el tiempo.
Esta semana el atentado en el aeropuerto internacional Domodédovo de Moscú alertó a Rusia y al mundo sobre las fallas en la seguridad en los terminales aéreos. Erroll G. Southerns, cuya consultora internacional TAL estuvo a cargo de la seguridad de los Juegos Olímpicos de Beijing, en 2008, señala que dadas las mayores dificultades para que los terroristas suban a los aviones y los hagan explotar, la amenaza ahora está en tierra y es liderada por grupos que conocen con profundidad no sólo a su enemigo, sino también al objetivo a atacar. El incidente ocurrido en el aeropuerto ruso ejemplifica este nuevo estilo de terrorismo. Para Southerns, quien también dirige el Centro Nacional de Riesgo y Análisis Económico de Eventos Terroristas (Create, su sigla en inglés), el rol que ha jugado el gobierno ruso ha sido bastante positivo, al igual que la respuesta de la comunidad internacional. Sin embargo, señala, todo ataque terrorista acarrea siempre un efecto económico negativo para la nación que lo sufre.
- ¿Cuál es su percepción respecto al riesgo económico de Rusia luego de este atentado?
- Siempre hay un impacto económico en la industria aérea, ya sea que el atentado terrorista sea menor o muy significativo, el impacto en la economía del país puede ser devastador.
- Como ocurrió con los frustrados atentados de 2006 en Inglaterra, donde la industria sufrió pérdidas por US$ 65 mil millones debido a la cancelación de vuelos, pese a que en la práctica no estalló ninguna bomba...
- Lo que encuentro bastante alentador es que en Rusia, a pesar del ataque del martes, el aeropuerto reactivó sus operaciones y estaba funcionando sólo 20 minutos después de ocurrido el atentado. Eso habla de dos cosas: primero, de la resiliencia de la sociedad rusa, y en segundo término, de un público y ciudadanía que tiene confianza en el sistema.
- ¿Qué efectos podría tener este tipo de atentados en los próximos Juegos Olímpicos de invierno de Sochi, en 2014 o en la Copa Mundial de Fútbol, que se realizará en Rusia en 2018?
- Concuerdo con que este atentado podría tener un impacto, pero no creo que haya un conexión en este momento, con las Olimpiadas de invierno de 2014 y la Copa Mundial de 2018. Quiero decir que hay muchas naciones en todo el mundo que tienen razones para temer. Mi firma consultora (TAL) está trabajando en proyectos de seguridad para los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Brasil y, también, tenemos las olimpiadas de Londres. A estos eventos nosotros siempre le prestamos atención, pero no creo que este ataque por sí mismo vaya a crear un tremendo impacto en aquellos espectáculos en este momento.
- ¿Cree que este atentado afectará a la comunidad internacional?
- Sí afectará a la comunidad internacional porque actualmente todos estamos trabajando mucho más unidos, sobre todo en la comunidad de inteligencia para compartir y analizar información.
- En estos momentos, ¿cuál ha sido el papel que ha jugado la comunidad internacional?
- Hasta el momento ha sido apropiado. Un rol de apoyo y empatía por las víctimas de ese ataque terrorista y será uno de estímulo para seguir la pista y atrapar a estas personas y llevarlas a Justicia.
- Usted mencionó en una entrevista anterior a este atentado que los ataques dejarían de ser aéreos y pasarían a ser locales, que existiría una relación entre los terrorista y los objetivos. Y todo indica que esto fue precisamente lo que ocurrió en Domodédovo...
- Pareciera que estos atacantes posiblemente fueron miembros de algún grupo separatista checheno. La razón por la que dije locales es porque no creo que vayamos a ver la importación de personas para grupos terroristas que vayan a atacar un blanco, como sí ocurrió el 11 de septiembre de 2001, cuando todas las 19 personas que participaron en el ataque viajaron a Estados Unidos.
- Entonces, ¿cuáles son sus proyecciones con respecto al estilo de los ataques terroristas?
- Se verá un aumento en la frecuencia de atacantes que viven, crecen, se educan y se hacen muy familiares con los objetivos que desean atacar.
- ¿Están suficientemente preparados los aeropuertos para este nuevo tipo de atentados?
- Están cada vez mejor preparados. Nosotros estamos prestando atención a lo que yo llamo el elemento humano. Buscamos a personas, antes que aparatos. En el caso de Rusia, el hecho que hayan estado desde antes buscando a tres individuos sospechosos y que los medios, cerca de una semana antes, dieron a conocer que tenían información de que iban a atentar contra un aeropuerto habla bien (de lo que se está haciendo en Rusia), hayan sido los atacantes o el público quien suministró la información. Cada vez es más importante que las personas informen sobre actividades sospechosas y se comprometan con el sistema. La inteligencia es muy crítica en esta área.
- El aeropuerto de Domodédovo dijo que no era responsable... ¿Cómo deberían lidiar con estos ataques las administraciones de los aeropuertos?
- Creo que debemos esperar para ver cómo se lleva a cabo la investigación. Entiendo que ellos tenían detectores de metales o algún tipo de tecnología de seguridad a la entrada de la zona de arribos donde ocurrió el ataque. Debo decir que eso es inusual.
Nosotros, en Estados Unidos, típicamente, no tenemos detectores o aparatos de seguridad, máquinas de rayos x o escaners para las personas que están recibiendo a los pasajeros que llegan en los sectores internacionales del aeropuerto. Por lo tanto, eso habla de un muy alto nivel de seguridad. Pero, también escuché que estos equipos no siempre están operativos. Entonces, para ser justos, debemos esperar para ver qué determina la investigación.
-
Dejando de lado el caso de Rusia, ¿cómo debe ser el intercambio de información entre la administración de un aeropuerto y el gobierno del país en que se encuentra?
- Sólo puedo hablar por Estados Unidos. El gobierno tiene una relación muy cercana con las administraciones de los aeropuertos que operan en el país. El gobierno en Washington designa y manda a los directores de seguridad a los aeropuertos así que el diálogo es fluido, dinámico, de mucha colaboración y ocurre todo el tiempo.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

Innovación y Startups
“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.