"Me llama profundamente la atención el uso político que se le ha dado al sistema ADP"
El director de los programas de Justicia y Legislativo de Libertad y Desarrollo, valida decisiones adoptadas por el actual gobierno. No obstante, deja abierta la puerta a reformas para perfeccionar la legislación.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 11 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
"Un filtro de operadores políticos". Esta era la máxima que perseguía, en 2003, la creación por Ley del sistema de Alta Dirección Pública (ADP). Ese amplio acuerdo político-legislativo alcanzado entre el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos y la oposición de entonces, es una historia conocida de cerca por el director de los programas de Justicia y Legislativo de Libertad y Desarrollo (LyD), Rodrigo Delaveau.
En medio de un intenso debate que ha copado la agenda el primer año de gobierno del presidente Piñera, el abogado apela a la entrega de mayor información a la opinión pública y "a muchos parlamentarios" sobre la génesis y alcances de esta legislación y retoma la necesidad de perfeccionar el sistema.
- ¿Cómo ha visto el funcionamiento del sistema ADP en este primer año de gobierno? ¿Pasó la prueba de un cambio de coalición gobernante?
- Hay que tener claro para qué fue creado el sistema ADP. Surgió en una época marcada por cierto revuelo por la contratación de operadores políticos, gente que no reunía los requisitos técnicos mínimos para ocupar ciertos cargos. Lo que se hizo fue diseñar una herramienta que, de alguna manera, filtrara este tipo de operadores políticos y que redujera las opciones que tenía el presidente de la República para nombrar cargos que eran de su exclusiva confianza.
Me llama profundamente la atención que gran parte de las críticas que se le han hecho este año, en realidad correspondan a situaciones que son externas al sistema. Cuando se me contrata en un gobierno en un cargo que es de confianza exclusiva, obviamente tengo que adherir de alguna u otra manera, al programa de gobierno; de lo que se trata es que además tenga la competencia técnica para ese cargo. Me llama profundamente la atención el uso político que se le ha dado por parte de la oposición al sistema, criticando a la entidad misma.
- Pero también hay cargos que no se han llenado...
- Esto no tiene que ver con el sistema de ADP mismo sino que, en definitiva, si no se presentan personas adecuadas para el perfil del cargo quiere decir que el cargo es poco atractivo, la remuneración quizás es baja con respecto al mercado alternativo, pero no es un problema de Alta Dirección Pública.
- Se trata entonces de buscar el más idóneo pero dentro de un universo acotado, entre quienes adhieren al gobierno de turno...
- Para entender la lógica de cómo opera el sistema de ADP, hay que tener claro que este es el cumplimiento de un mandato democrático, vale decir, si la gente ha decidido optar por un determinado candidato es porque supone que ese candidato, hoy elegido presidente de la República, es el encargado de designar personas que él estime conveniente para tal o cual cargo. Uno esperaría, por lo tanto, que obviamente hubiera un cambio de las personas que ocupan determinados cargos porque ha cambiado la voluntad de las personas en relación a quien debe conducir el poder Ejecutivo. En consecuencia, lo extraño sería que las personas que ocupan determinados cargos no tuvieran sintonía política con el gobernante de turno. Es por eso que el sistema de ADP está compuesto por 5 miembros: tres tienen sensibilidad política cercana al gobierno y los otros dos, no.
Lo que se busca es que de toda la gente que postula, sea cual sea su tendencia política, puede incluso que en ciertos casos postulen y no tengan ninguna adhesión política, el sistema de ADP seleccione los tres mejores para ese cargo y si los candidatos son malos, buscar los tres menos malos. De la misma forma, la ADP tiene toda la facultad para declarar desierto ese concurso.
- ¿Qué pasa, por ejemplo, con aquellos cargos cuyo período queda entre un gobierno y otro?
- Estos son cargos de exclusiva confianza del presidente de la República, lo cual implica que los puede designar libremente y los puede remover libremente, sin expresión de causa, es la ley la que pone estos cargos a su disposición.
- Ante la intensidad del debate ¿no se debería revisar el sistema?
- Sí. Ahí debemos ver si nos gusta o no que sean tantos cargos los que se decidan por esta vía; si hay dificultades hagamos las reformas legales respectivas, incluso, veamos si estos cargos deben ser por elección popular. Ahora, también se podría perfeccionar todo el sistema de cargos temporales, la gente que está ocupando los cargos de manera interina. Quizás hay que ver también si es una falta de recursos de la propia ADP que no le da abasto para hacer una especie de entrevista o "head hunter" en circunstancias que hay muchos cargos por designar y muchos otros que permanecen vacantes.
- ¿Cuáles son los desafíos más inmediatos en esta materia?
- Desde el punto de vista comunicacional hay que tratar de explicar a la opinión pública e, incluso, a muchos parlamentarios, cual es la verdadera naturaleza, sentido y alcance del sistema; los principios que lo inspiraron en su minuto, bajo los gobiernos de la Concertación que siguen siendo exactamente los mismos y que el objetivo es más preciso y simple que el que se le ha querido atribuir.
En segundo lugar, de todas maneras hay que ver reformas que no van necesariamente a la esencia pero que también afinan los puntos gruesos o imprecisos de la ley que le permitan consagrarse en el tiempo como una herramienta eficaz y eficiente en la designación de los cargos públicos, eso hay que hacerlo, guste o no.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.