Como un fenómeno radicado en algunas zonas del sector alto de la capital en donde un bajo nivel de oferta no ha podido satisfacer oportunamente la explosiva demanda calificó el gerente general de Banco Santander Chile, Claudio Melandri, la dinámica de precios el mercado inmobiliario que ha sido objeto de señales de advertencia en las últimas semanas. “No vemos riesgos de sobrevaloración en los bienes raíces”, dijo, agregando que “el crecimiento histórico de los precios de ese negocio en Chile ha estado por debajo del de los países en que sí ha habido burbujas, de modo que no vemos ese riesgo y lo descartamos incluso en el rubro de las oficinas”.
Es más, Melandri dijo que en el caso de la cartera del banco se observa que la duration de los créditos hipotecarios es de 7 años y que dado el comportamiento de la economía, el mercado del trabajo y los salarios, aún hay espacios para bancarizar.
Regulación
Donde sí hay espacios de mejora en el sistema financiero es en materia de regulación y equidad competitiva, estimó Melandri, quien si bien no emitió un juicio crítico sobre el ciclo regulatorio del último tiempo, dijo que “vería con buenos ojos que todos los oferentes del sistema financiero tengan las mismas reglas. Hoy no las hay entre bancos, cooperativas, cajas de compensación y retailers. Si se avanza hacia allá, será bueno para el país”, apuntó.
En este sentido, el ejecutivo abogó por un modelo de información consolidada de deuda, lo cual repercutiría favorablemente en los costos de financiamiento en el mercado. “En el mediano y largo plazo tener tasas competitivas pasa por tener información perfecta, porque eso ayuda a predecir comportamientos de pago, diferenciar y operar mejor con el riesgo”, dijo.
Melandri abogó por una igual regulación de los distintos oferentes del sistema financiero, por la existencia de un solo regulador para todos los oferentes, igualdad en los productos que se pueden ofrecer (como en los descuentos por planilla) y en los niveles de provisiones exigidos y la información disponible para inferir comportamientos de pago de los distintos cluster de clientes.
Para el ejecutivo, evidentemente hay un riesgo de desbancarización si se producen regulaciones combinadas en la dirección opuesta. No obstante lo cual apuntó que en el caso del Santander se mantiene el plan de negocios definido que busca crecer en torno a
US$ 4.000 millones este año.
Sobre el Sello Sernac, Melandri dijo que esperarán a conocer el reglamento para hacer sus evaluaciones. Agregó que siempre como banco “vamos a respetar todas las leyes” y que la entidad no necesita certificados que confirmen que cumple con ellas.
Por último, tanto Melandri como Zabalza, se mostraron confiados en el ciclo de crecimiento y de desarrollo de Chile.