Las operaciones repo quedaron en el foco de la atención en la última semana en el pujante mercado financiero de Colombia. No sólo porque se han convertido en una de las herramientas favoritas de las empresas para generar liquidez, sino porque están en el corazón del colapso de Interbolsa, la mayor corredora del país, que fue intervenida por el regulador y cuya liquidación fue decretada la semana pasada.
Las repo son transacciones de venta de títulos que incluyen un compromiso de recompra. Las empresas realizan estas operaciones a través de las corredoras de bolsa para obtener recursos líquidos. Resultan tan atractivas que muchas firmas las aplican sobre sus propias inversiones.
Aunque esto no representa un riesgo en sí mismo, el exceso de apalancamiento en ellos, y sobre acciones poco líquidas, sí puede serlo. El mayor problema es que en Colombia muchas de estas operaciones son realizadas por corredoras pequeñas, que frente a su patrimonio, tienen un apalancamiento de más de 110% en operaciones repo. Y la situación se agrava aún más por el hecho de que la información de las inversiones de estas sociedades es confidencial, y que por lo tanto no se sabe si se encuentran sobre acciones riesgosas.
Crece la preocupación
Tras el colapso de Interbolsa, los expertos del mercado colombiano aseguran ahora que es urgente que la Superintendencia Financiera y la Bolsa de Valores endurezcan la regulación. “Hay algunos vacíos en la regulación sobre los repo que permiten llegar a niveles de apalancamiento como los de Fabricato (cliente de Interbolsa) y ahí es donde debe llegar la Superfinanciera a revisar el tema”, señaló el director de Investigaciones Económicas de Ultrabursátiles, Alejandro Reyes, al periódico colombiano La República.
Para llegar a su situación de crisis, Interbolsa alcanzó un apalancamiento en repo sobre patrimonio de 508,5%, pues tenía cerca de
US$ 381,7 millones en pasivos resultado de operaciones de este tipo, frente a un patrimonio de
US$ 75,1 millones. La mayoría de estas repo se encontraban en acciones de la textil Fabricato, un papel de baja liquidez que perdió credibilidad con los inversionistas.
Pese a que la situación de las demás firmas está lejos de estos niveles, corredoras como Global Securities y Asesores en Valores alcanzan una relación de repo sobre patrimonio de 336,1% y 235%, respectivamente.
Más atrás les sigue Bolsa y Renta. Sin embargo, los expertos consideran que la situación de esta firma es diferente, debido a que cuenta con un respaldo financiero importante detrás, con su matriz BTG Pactual.
Bajo la lupa
El regulador colombiano está analizando con detalle la situación de liquidez de cada una de las intermediarias y para evitar un estancamiento de las operaciones bursátiles definió, junto con el Banco de la República, abrir una ventana de liquidez que podrán utilizar las corredoras en caso de requerir un apalancamiento.
Para el presidente de la comisionista Correval, Diego Jiménez, mientras las operaciones repo tengan esquemas de garantías adecuados, no debería haber problemas. “Hay que mirar las reglas por las que algunas acciones pueden tener repo. Si cogemos una acción muy líquida y tiene una adecuada cobertura, no hay problema. El problema es que la acción no tenga la liquidez”, aseguró a La República.