Isabel Alvarez H.
El año pasado estuvo marcado por la fuerte liquidez de los inversionistas locales, pero pese a eso fue bastante seco en aperturas en bolsa, aumentos de capital y venta de grandes paquetes accionarios. Pero según la opinión de la mayoría en la plaza local, la historia debería cambiar este año. Sólo en el primer mes de 2011 ya se han anunciado varias operaciones que han despertado fuerte interés en el mercado. Entre éstas figuran los aumentos de capital de dos entidades financieras como Banco de Chile (US$ 485 millones) y Corpbanca (US$ 676 millones), a los que se suman los anuncios hechos por Pampa Calichera (US$ 320 millones), Salfacorp (US$ 250 millones) y la venta del 1,9% de Santander.
A ello se suma la venta de la participación del Estado en las sanitarias por cerca de US$ 1.600 millones y el remate por US$ 1.083 millones del 40% que Codelco tenía en E-CL que se concretó el pasado viernes. Todo suma un total de US$ 4.700 millones, cifra que según el gerente general de la corredora de bolsa de LarrainVial, Manuel Bulnes, podría aumentar a US$ 6.000 millones para todo 2011. Va a ser un año récord en aperturas en comparación con los últimos años y en general espero que este año sea muy activo en emisiones tanto en deuda como en patrimonio, afirmó el ejecutivo.
Atractivo escenario
Coincide con esta visión el director ejecutivo de IM Trust, Guillermo Tagle. El directivo de la corredora afirma que este año se podrían levantar US$ 7.000 millones en el mercado bursátil, principalmente por emisión de acciones, ya que además de la enajenación que pueda realizar el Estado de las participaciones que tiene en la propiedad de algunas compañías, el ejecutivo no ve que se produzan ventas de grandes paquetes de acciones. Y añade que probablemente en 2011 habrá ocho o diez aperturas versus lo que pasó el año pasado, cuando sólo Camanchaca salió a la bolsa. A partir de 2010 se reactivaron los planes de inversión y crecimiento de las compañías y la decisión está ligada a esos requerimientos de financiamiento. Además estos dos años que han sido buenos en retornos son atractivos para nuevas empresas para entrar a la bolsa, dice. Tagle añade que empresas del sector retail, inmobiliario e industrial están evaluando recurrir a sus actuales accionistas o a nuevos inversionistas para conseguir financiamiento para los nuevos proyectos que tienen en carpeta. Ambas proyecciones están bastante lejos del panorama visto durante el años pasado cuando se colocaron US$ 1.800 millones entre aumentos de capital y aperturas en bolsa. Esto además de los cerca de US$ 2.000 millones en ventas de grandes paquetes accionarios como la participación de Álvaro Saieh en Ripley, la enajenación del presidente Sebastián Piñera de sus porcentaje en LAN, la venta de la familia Wong de sus acciones en Cencosud y la venta por parte de la Cámara Chilena de la Construcción del 14% de AFP Habitat.