DOLAR
$956,15
UF
$39.270,30
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,25
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.270,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún el sondeo realizado a jóvenes entre 18 y 30 años, un 8% califica su educación financiera actual como muy buena o excelente.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 25 de septiembre de 2013 a las 16:26 hrs.
La generación joven conocida como millennials, entre 18 y 30 años de edad, a lo largo de la región que comprende Latinoamérica y el Caribe (LAC) considera que la educación financiera es un factor muy importante para lograr la estabilidad económica y financiera personal, según un estudio reciente realizado por MasterCard con respecto a conocimientos financieros básicos.
El estudio "Conocimientos financieros básicos de la juventud en Latinoamérica y el Caribe" (Financial Literacy Among Youth in Latin America and the Caribbean), arrojó que un 94% de los consultados en Chile dicen estar de acuerdo o totalmente de acuerdo en la importancia de la educación para que sus finanzas sean más sanas y prósperas, no obstante solo un 8% califica su educación financiera actual como muy buena o excelente.
De igual forma, un porcentaje importante de los millennials consultados en el país mencionaron las plataformas en línea como los medios a través de los cuales les gustaría tener acceso a educación financiera. Por ejemplo, un 67% señaló a los sitios web de instituciones, un 35% a portales y blogs especializados, un 26% Facebook y un 22% YouTube.
En cuanto al ahorro, a nivel local, los millennials lo consideran una herramienta importante al futuro: el 59% señala que abrirá una cuenta de ahorro o cuenta corriente, y un 46% dice que incrementará su saldo de cuenta de ahorro. Respecto del crédito, un 29% solicitará un préstamo personal, un 35% un crédito hipotecario y el 20% un crédito automotriz.
También los consultados en Chile indicaron sus preferencias de capacitación financiera: un 68% se inclinó por cómo administrar su dinero, un 67% por cómo lograr un hábito de ahorro, un 65% por cómo usar responsablemente créditos y tarjetas de crédito, un 60% por cómo lograr su independencia económica, y un 56% por cómo deshacerse de sus deudas.
Situación latinoamericana
Según el estudio, los millennials en LAC califican su conocimiento financiero como por debajo del promedio (67% de los encuestados). Este porcentaje es importante, dado que hoy cerca del 63% de la población en LAC está por debajo de los 35 años de edad y muchos de ellos, que no están bancarizados, dicen que dicha falta de entendimiento representa una barrera hacia su bancarización (74%).
Este segmento, que recién inicia su ciclo financiero, representa una gran porción de la fuerza laboral actual y futura.
Otro hallazgo interesante es el valor que asigna esta generación al ahorro; el 58% de los encuestados citaron "ahorrar para el futuro" entre sus principales prioridades. Sin embargo, la mayoría de los encuestados no usan una herramienta financiera en la actualidad, formando parte del 60% de la población de LAC que no se encuentra suficientemente bancarizada.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.