Mercados
Experto colombiano advierte sobre trabas tributarias ad portas de inicio del MILA
El analista detalla que en el país andino las ganancias de inversiones bursátiles no se gravan, en Perú tributan y en Chile depende de la acción.
Por: | Publicado: Lunes 18 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
- T+
- T-
Por Paula Gallardo
Ad portas de la entrada formal en operaciones del acuerdo bursátil entre Chile, Perú y Colombia (MILA) tras varios meses de prueba, todavía existen dudas respecto de las condiciones en las que operarán las corredoras en estos tres países, particularmente en materia tributaria.
Y es que según el experto en materias tributarias y socio del departamento Legal y Tributario de PwC Colombia, Carlos Mario Lafaurie, sigue pendiente el tema de las ganancias de capital y la regulación que existe sobre la materia.
De visita en nuestro país para participar en un seminario organizado por PwC Chile, Lafaurie señala que la legislación chilena ha hecho importantes avances respecto de convenios para evitar la doble tributación. Sin embargo, advierte que “hay asimetrías tributarias en el impuesto a las ganancias en Chile, Perú y Colombia”.
Y ejemplifica dicha situación señalando que, por ejemplo, en Colombia la utilidad que obtenga un inversionista por acciones en la bolsa de ese país “no se grava siempre y cuando lo transado no supere un determinado límite en el año. Entonces por regla general para el pequeño y mediano inversionista es un estímulo invertir en la bolsa porque la utilidad no tributa”.
En Perú, en tanto, “la utilidad se grava con una tarifa inferior desde 30% a 5%”, dice Lafaurie, mientras que en Chile faltaría precisión, porque si bien existen regímenes preferenciales cuando se cumplen con ciertos requisitos (como alta presencia bursátil), falta saber si las acciones integrantes del MILA van a poder cumplirlos. Así, argumenta que los términos tributarios son “el gran problema a resolver” para que la integración sea exitosa.
Respecto a lo señalado por la Superintendencia de Valores en orden a que la regulación que se aplique en los tres países sea equivalente, planteó que el que existan mercados ampliados “no impide que se mantengan las mismas condiciones y cualidades de información reservada que hoy existen. Igual pasa en temas tributarios”, recalcó.
Ad portas de la entrada formal en operaciones del acuerdo bursátil entre Chile, Perú y Colombia (MILA) tras varios meses de prueba, todavía existen dudas respecto de las condiciones en las que operarán las corredoras en estos tres países, particularmente en materia tributaria.
Y es que según el experto en materias tributarias y socio del departamento Legal y Tributario de PwC Colombia, Carlos Mario Lafaurie, sigue pendiente el tema de las ganancias de capital y la regulación que existe sobre la materia.
De visita en nuestro país para participar en un seminario organizado por PwC Chile, Lafaurie señala que la legislación chilena ha hecho importantes avances respecto de convenios para evitar la doble tributación. Sin embargo, advierte que “hay asimetrías tributarias en el impuesto a las ganancias en Chile, Perú y Colombia”.
Y ejemplifica dicha situación señalando que, por ejemplo, en Colombia la utilidad que obtenga un inversionista por acciones en la bolsa de ese país “no se grava siempre y cuando lo transado no supere un determinado límite en el año. Entonces por regla general para el pequeño y mediano inversionista es un estímulo invertir en la bolsa porque la utilidad no tributa”.
En Perú, en tanto, “la utilidad se grava con una tarifa inferior desde 30% a 5%”, dice Lafaurie, mientras que en Chile faltaría precisión, porque si bien existen regímenes preferenciales cuando se cumplen con ciertos requisitos (como alta presencia bursátil), falta saber si las acciones integrantes del MILA van a poder cumplirlos. Así, argumenta que los términos tributarios son “el gran problema a resolver” para que la integración sea exitosa.
Respecto a lo señalado por la Superintendencia de Valores en orden a que la regulación que se aplique en los tres países sea equivalente, planteó que el que existan mercados ampliados “no impide que se mantengan las mismas condiciones y cualidades de información reservada que hoy existen. Igual pasa en temas tributarios”, recalcó.