Mercados
Falta un mercado local más profundo para sacarles partido a los derivados
El ejecutivo destaca las ventajas de los Contratos por Diferencia (CFD) para cubrirse de las volatilidades del dólar.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 31 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Paula Gallardo
Un antes y un después ha marcado en el mercado cambiario local la intervención del Banco Central y su programa de compra de dólares por US$ 12 mil millones. Esto, porque si bien ha permitido un leve repunte de la divisa luego de alcanzar mínimos históricos de $465 en enero, justo antes de que el instituto emisor realizara su anuncio- nada asegura que esa recuperación sea prolongada.
Más aún, de acuerdo a la fotografía del momento, de mantenerse alto el precio del cobre y la debilidad europea, sumada a la expansividad de la política monetaria de EE.UU. se generarán presiones para que la divisa continúe deprimida. En esa línea, Cristián Camus, gerente general de Penta Markets nueva plataforma de inversiones de Empresas Penta- asevera que en un escenario en que la volatilidad se encuentra a la orden del día, los derivados ayudan a que pueda ser neutralizada.
De hecho, recuerda que el propio Ministerio de Hacienda está impulsando un proyecto que entrega exenciones tributarias a las PYME que tomen coberturas cambiarias especialmente opciones-, pudiendo imputar a gasto y descontar del pago de impuestos dichos contratos.
La gran dificultad que advierte el ejecutivo es, sin embargo, que falta un mercado más profundo en Chile para sacarles más partido a estas alternativas de inversión. Agrega que la misma intervención va a llevar a que la gente va a querer cubrirse más de las volatilidades del dólar y dentro de este escenario, los instrumentos derivados son la mejor opción para protegerse, afirma Camus.
Opciones, forwardsy algo más
Actualmente, según Camus, a través de Penta Markets distintas empresas invierten más de US$ 40 millones mensuales en derivados. Y aunque los instrumentos más conocidos son las opciones, forwards y swaps, existe otro tipo de instrumento que progresivamente ha ganado su espacio: los Contracts for Diference (Contrato por Diferencia, CFD). El CFD es un contrato por el que se intercambia la diferencia del precio de un instrumento financiero en el momento de apertura del contrato y el precio en el momento de cierre del mismo, explica Camus. De esta forma el inversor puede beneficiarse de los movimientos de precio del activo subyacente, sin necesidad de poseer físicamente el activo de referencia.
Así dice el ejecutivo- por medio de las plataformas de inversiones los chilenos tienen grandes oportunidades al poder transar por medio de los CFDs en índices tan importantes como S&P 500 de Estados Unidos, el Ibex de España y también en acciones de gigantes como las brasileñas Vale y Petrobras.
Respecto de cuáles empresas están utilizando ya los CFD, explica que se trata de compañías vinculadas al mundo agrícola, mineros, petróleo u otras materias primas como la soya.
Apetito por riesgo
A nivel global, Camus ve que de a poco ha ido volviendo el interés por el riesgo. Esto se ve reflejado en la baja en los índices de volatilidad en Estados Unidos y en que sigue la tendencia de comprar bonos de países con problemas financieros y económicos como algunos europeos. Además, con tasas tan bajas y tanta plata circulando, es más fácil optar por alternativas de inversión más riesgosas, afirma.