DOLAR
$956,15
UF
$39.270,30
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,25
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.270,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl ministro Rodrigo Valdés asistió a la Cámara de Diputados para explicar la nueva propuesta a los parlamentarios.
Por: Felipe Brión
Publicado: Jueves 18 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.
A la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja llegó ayer el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, para dar a conocer a los parlamentarios la nueva propuesta para la regulación financiera y que contempla la creación de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que, en una primera etapa, se busca aplicar a las Superintendencias de Valores y de Bancos. Todo esto, en el marco del proyecto de ley que crea la Comisión de Valores.
Valdés señaló que el objetivo es que la nueva entidad sea un ente público descentralizado relacionado con el Ejecutivo por medio del Ministerio de Hacienda. Además, serán cuatro los consejeros que tendrá la CMF, los que serán nombrados por Alta Dirección Pública, con elección del Presidente y ratificación del Senado.
Quizás una de las principales características que tendrá este nuevo modelo sea el proceso sancionatorio, el cual Valdés denominó de “dos pisos”. Según lo explicado por el titular de Hacienda, la investigación seguirá radicada en la Unidad de Investigación a cargo de un fiscal, el que iniciará la indagación y dará las opiniones jurídicas y técnicas al superintendente, el cual dará la primera decisión sancionatoria.
Pero no todo termina ahí, ya que independiente de que se pueda impugnar judicialmente la sanción, existirá la posibilidad de revisión de la decisión ante la CMF.
Dentro de las ventajas de este sistema, Valdés detalló que mantiene la decisión sancionatoria en un órgano colegiado y lo segundo es que elevará el estándar de justificación de las decisiones de las Superintendencias. Con ello “el super tendrá cierta carga adicional del riesgo de que administrativamente le reviertan su sanción”, dijo, añadiendo que tendrá que estar más seguro, lo que da más legitimidad a la sanción final.
“La mayor legitimidad a la decisión final es importante además por un tema que estamos viendo recientemente y es que otros órganos jurisdiccionales están opinando en temas que son muy técnicos y consideramos que es bueno que tenga más robustez la decisión del órgano técnico”, sostuvo Valdés.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.