por sebastián valdenegro toro
El mercado estadounidense no podrá sustentar las proyecciones de crecimiento de utilidades que estiman los analistas, dado que la debilidad del consumo mantendrá a raya la demanda de los consumidores. Por eso, la bolsa norteamericana no será la más atractiva para invertir el próximo año.
Así lo estimó el jefe de consultoría de inversión en banca privada para Latinoamérica de Crédit Suisse, Benjamin Boehner, cuya recomendación es “neutral” respecto al S&P 500, el principal selectivo de EEUU. “Las estimaciones de utilidades por acción en EEUU son mejores que para los mercados emergentes. Pero será difícil alcanzar el crecimiento esperado”, advirtió.
En el marco del seminario “Visión Económica Global y Estrategia de Inversión” de Crédit Suisse Agencia de Valores, el experto señaló que las plazas asiáticas, Europa Oriental y Latinoamérica tendrán mejores perspectivas para el próximo año, debido a atractivas valorizaciones.
“Al tomar las valorizaciones medido en precio/valor libro, hay menos volatilidad y hace más interesantes las valorizaciones en mercados emergentes. Hay muy buenas oportunidades de ingreso a esos mercados, que se ubican en niveles previos a la crisis de 2008”, dice Boehner.
Apuestas en renta fija
En renta fija, en tanto, Isabel Faragalli, head of UHNWI investment consulting private banking de Crédit Suisse para la región, ve mayores oportunidades en deuda corporativa de alto rendimiento en EEUU, en comparación con la deuda de países emergentes, especialmente latinoamericanos.
Dicho esto, descarta incrementos importantes en la tasa de los bonos del Tesoro a diez años, en un rango entre 2,5% y 3,2% para 2014.
“Los vencimientos de deuda en bonos high yield en EEUU serán recién en cinco años más. Si bien los bonos high yield son costosos, tienen una atractiva rentabilidad y un premio que vale la pena”, argumenta la experta.
En deuda emergente, en tanto, recomienda evitar emisiones de baja calidad y de duraciones largas.
Perspectivas para Chile
Crédit Suisse estima que la economía chilena crecería apenas 3,6% el próximo año, fuertemente influenciada por el precio del cobre, que se mantendrá en torno a los precios actuales de US$ 3,2 la libra.
“La contribución de la inversión corporativa al PIB va a caer, pero por otro lado no vemos el consumo debilitándose”, argumentó Boehner.
Asimismo, el experto proyectó que el precio del dólar se situará en $ 550 a fin de 2014, mientras que la inflación en un 3% a diciembre y la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4% a la misma fecha.