Un comportamiento mixto evidenció el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en Chile durante el primer semestre de 2025.
Si bien el número de transacciones se mantuvo estable en comparación al mismo período de 2024 -con 49 operaciones este año, versus 50 el anterior- el monto total transado registró un fuerte retroceso, según PwC.
La transacción monetaria más relevante en 2025 fue cuando Empresas Carozzi recompró la participación de Tiger Brands en la firma por cerca de US$ 180 millones.
Las operaciones de M&A cerraron la primera mitad del actual ejercicio totalizando US$ 322 millones, muy por debajo de los US$ 2.345 millones que se transaron en 2024, lo que se tradujo en una disminución del 86% interanual.
El director de finanzas corporativas de PwC Chile, Domingo Correa, recordó que se exhibió una alta base comparativa respecto del año anterior, cuando se concretó la fusión entre Grupo Security y Bice, "por un valor estimado de US$ 1.250 millones”.
Sin embargo, aunque se excluyera dicha operación, el mercado sigue reflejando una contracción relevante, de 71% en el valor total de las transacciones, Para Correa, está “atribuida al escaso volumen de operaciones de gran envergadura durante este semestre”.
En cuanto a los sectores que lideraron las transacciones durante el primer semestre, están el de alimentos, el de tecnología y el rubro energético.
En este contexto, la transacción monetaria más relevante en lo que va del actual ejercicio, ha sido la realizada por Empresas Carozzi, cuando la familia Bofill anunció la adquisición de la participación de Tiger Brands (equivalente al 24,38% del total accionario), por un monto aproximado de US$ 180 millones.
Mercado más cauteloso
“Esta operación, si bien relevante, no fue suficiente para compensar la caída generalizada en montos transados, que refleja un mercado más cauteloso y selectivo”, manifestó Correa.
El ejecutivo aclaró que las operaciones han estado más débiles por diversos motivos. Entre ellos, una incertidumbre asociada a conflictos geopolíticos y tensiones comerciales, los que han elevado los niveles de riesgo percibido en torno a las inversiones transfronterizas.
Pero además, las “altas tasas de interés y el encarecimiento del crédito han influido directamente en la capacidad de financiamiento para operaciones de M&A”, dijo Correa.
A lo anterior, añadió que los procesos de due diligence y valorización se han vuelto más complejos y exigentes, lo que “ha alargado los plazos de cierre de las operaciones y ha elevado las exigencias para concretarlas”.
Reactivación para el segundo semestre
A pesar del panorama que reflejó en los primeros seis meses de 2025, Correa se mostró optimista para el desempeño del sector de cara al segundo semestre: “Proyectamos que durante la segunda mitad de 2025 el mercado de M&A en Chile experimentará una recuperación moderada impulsado por sectores que combinan resiliencia estructural con potencial de transformación”.
El ejecutivo anticipó un mayor dinamismo en industrias como energía, tecnología, logística y alimentos, "donde hemos observado un interés sostenido por parte de inversionistas internacionales, particularmente europeos y asiáticos”, aseguró.
Además, explicó que la reactivación en el país se daría por una serie de elementos estructurales que siguen posicionando a Chile como un mercado atractivo y más resiliente a contextos externos. Entre ellos estarían la estabilidad institucional del país y la madurez de sectores locales claves como energía, minería, infraestructura y agroindustria.
Lo anterior vendría acompañado de una eventual normalización macroeconómica, con mayor claridad fiscal y señales de recuperación en proactividad e inversión que, a juicio de Correa, fortalecerán la confianza empresarial.