Las bolsas acumulaban el martes dos jornadas de alzas en EEUU, a la espera de noticias de la Reserva Federal sobre el futuro de la política monetaria. Y ayer, justo cuando el banco central publicó el comunicado de su encuentro, las mercados dieron un drástico giro a la baja.



Lo que todos esperaban era una señal sobre cuándo comenzaría la Fed a revertir la liquidez récord que ha inyectado a la economía, y que ha alimentado el apetito por riesgo de los inversionistas.
La autoridad monetaria intentó calmar los temores señalando que podría terminar su programa de compra de bonos recién hacia mediados del próximo año. Pero, los mercados sólo se enfocaron en una frase. En su comunicado, la entidad aseguró que los riesgos a la baja para la economía “han disminuido desde otoño”, una señal de que el fin de la era del estímulo se aproxima.
Exactamente a las 14:00, justo cuando el banco central estaba publicando los resultados de su reunión, el índice Dow Jones, que había planeado toda la mañana en torno a los 15.300 puntos, se zambulló a 15.250 unidades. El referencial continuó girando en torno a este nivel durante una hora, pero con fuerte volatilidad, hasta que comenzó la conferencia de Bernanke. Fue en esos momentos que volvió hundirse a los 15.130 puntos. Y aunque trató de repuntar, terminó cerrando con una caída de 1,35% a 15.112 unidades, su mayor retroceso desde el 5 junio. Algo similar ocurrió en el S&P500, que retrocedió 1,39%, su mayor declive en dos semanas.
Desde enero, los mercados de las economías desarrolladas venían prolongando un largo rally. En el caso de EEUU, el alza estaba entrando en su quinto año, desde el colapso de Lehman Brothers en 2008, y el S&P 500 había marcado un récord histórico de 1.669 puntos el 21 de mayo, un día antes de que Bernanke anunciara por primera vez el retiro paulatino del estímulo.
Europa estaba cerrada
En Europa también las caídas fueron generalizadas, con retrocesos en quince de las 18 mayores plazas de la región, en anticipación a las declaraciones de la Fed.
Sin embargo, los declives fueron más modestos que al otro lado del Atlántico, ya que los mercados se encontraban cerrados cuando Bernanke habló. El mercado más golpeado fue el IBEX 35 español, que registró una baja de 1%, seguido por el CAC 40 de Francia, que perdió 0,55%.
Escenario más racional
En Chile, el IPSA continuó ayer su caída hasta las 3.947,11 unidades, al ceder 0,68% en la sesión. De todos modos es el que menos pierde entre los principales mercados de la región.
Pese a la caída, el gerente de inversiones del multi family office GlobalFolio, Manuel Pereyra, valoró el anuncio de la Fed. “Creemos que este mensaje debería interpretarse como que vendrían datos más auspiciosos para la economía de EEUU”, graficó. El experto destacó además que el anuncio aclara la información al mercado, que venía comportándose en forma irracional, cayendo cuando se publicaban datos económicos positivos, porque estos sugerían un retiro anticipado del estímulo. “El fin del programa de compra de bonos es también una señal de que los cimientos del crecimiento económico futuro serán menos artificiales que en un entorno con tasas artificialmente bajas”.
Brasil encabezó las caídas de las bolsas emergentes, con una baja de 3,18%
Los más golpeados por las expectativas del fin del estímulo han sido hasta ahora los mercados emergentes. El Bovespa, de Brasil, retrocedió ayer 3,18%, su mayor caída desde el 15 de abril, a 47.893,06 puntos. De este modo, el principal índice de Brasil acumula un retroceso de 15% desde fines de mayo y de 24% desde su último peak, a comienzos de marzo.

El mayor mercado de Sudamérica, que se encuentra además en su nivel más bajo desde abril de 2009, se ha visto arrastrado además por factores internos, a medida que una ola de creciente descontento social golpea al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.
Las bolsas de las economías emergentes, que ya estaban sufriendo el impacto de una menor demanda por materias primas a medida que se desacelera el crecimiento de China, ha profundizado su caída desde el 22 de mayo, cuando el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, testificó por primera vez ante un panel del Congreso que el banco central de EEUU podría comenzar a revertir su plan de estímulo si la economía norteamericana daba señales de recuperación.
Desde entonces, una fuerte salida de capitales desde las economías más riesgosas está impactando a los mercados en desarrollo.
Previo al anuncio de la Fed de ayer, el índice Shanghai Composite de China declinó 0,7% a su menor nivel de seis meses, mientras que el Hang Seng China Enterprises perdió 1%. En Rusia, el Micex puso fin a una racha de cuatro días de alzas y cedió 0,9%, ante la preocupación por la rápida salida de los inversionistas.
En el resto de Latinoamérica, el IPC de México lideró las bajas con un retroceso de 1,05%, seguido por Perú con una caída de 0,91%, mientras que Colombia retrocedió 0,65%. El Merval Argentina fue el único que se desmarcó con un alza de 0,75%.
Bernanke lleva a bonos del Tesoro a niveles máximos de 14 meses
Las palabras del presidente de la Reserva Federal norteamericana (Fed) tuvieron un impacto inmediato en el mercado de deuda estadounidense.
Es que el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cerraron en su nivel máximo en 14 meses, al ubicarse en 2,32%, un alza de 14 puntos básicos en comparación al cierre del martes.

El similar a 30 años plazo, por su parte, también cerró con alzas, aunque más moderadas, a 3,39% desde 3,34% el martes.
El mercado reaccióno a los dichos del titular de la autoridad monetaria estadounidense, quien señaló que la Fed podría recortar el ritmo de compra de bonos por US$ 85.000 millones mensuales.
Los inversionistas interpretaron las palabras de Bernanke como la confirmación de que la era del dinero barato está a punto de concluir, en vista del fortalecimiento de la economía estadounidense.
Tasas en Europa muestran nulas variaciones
El rendimiento de la deuda europea cerró casi sin variaciones en la jornada de ayer.
El rendimiento del bono del Tesoro alemán a 10 años cerró en 1,55%, desde el 1,56% del martes.
El yield del soberano español, en tanto, cayó a 4,52% desde 4,54% en la jornada previa.
Por último, el rendimiento de la deuda italiana mostró la mayor caída entre sus similares, hasta 4,25% desde 4,28%.