Por sorpresa tomó al mercado la decisión del Banco Central de recortar, por segunda vez consecutiva, la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos básicos a 4,50%.
Y la respuesta a nivel cambiario fue inmediata: la divisa se disparó 0,52% y cerró en $ 522,50, su mayor nivel en casi dos años, cuando el 21 de diciembre de 2011 cerró en $ 523,20.
Tras este nuevo escenario, en el mercado las proyecciones apuntan a un dólar alcista, con estimaciones de consenso en
$ 525 e, inclusive, $ 530 en el corto plazo, como el caso de xDirect.
Alexis Osses, gerente de Estudios de la entidad, señala que la divisa alcanzaría ese techo sólo de superar $ 524.
En Capital FX, ven como probable un escenario alcista con un techo de $ 524 para, luego, buscar los $ 527, mientras que la operadora de FXCM, Gloria Soto, lo ve en un rango entre $ 518,50 y $ 525,5.
"Lo que pueda suceder más adelante dependerá del próximo IPoM", advierte.
El economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, ve un techo en niveles de $ 525, contenido por el alto valor relativo del cobre. "Las presiones sobre el peso continuarán por la evolución proyectada para la TPM y una economía que crecerá levemente bajo 4% en los próximos meses", argumenta.
En cambio, el analista de Finanzas Today, Eduardo Orpis, ve los valores actuales como un techo para el tipo de cambio, dado que el diferencial de tasas entre Chile y el mundo desarrollado tiende a mantenerse.
Renta fija
Y el efecto también fue inmediato en el mercado financiero. Las tasas swap en pesos a tres y seis meses se desplomaron en torno a 15 puntos básicos ayer, internalizando un nuevo recorte de 25 puntos básicos en tres meses. Y en el mercado ya se abren a una TPM bajo 4% a mediados de 2014.
"Anticipamos que si la baja se concretaba este mes, retroalimentaría al mercado que esperaría más bajas. Si se descomponen las swaps y se mira la TPM implícita, se concluye que el mercado ve la TPM a 3,75% o menos el próximo año", señala Luis Felipe Alarcón, subgerente de Economía y Renta Fija de BCI.
Similar opinión tiene el jefe de la mesa de dinero de Econsult, Rodolfo Friz, quien, en todo caso, pone paños fríos a las estimaciones: "Ojo que el mercado swap sobreestima las bajas dado que es el mecanismo líquido que tienen los inversionistas extranjeros para invertir en la curva local".
Por su parte, en Tanner Corredores de Bolsa señalan que la "violenta" caída en los valores de los derivados de tasas descuentan a seis meses una TPM entre 3,75% y 3,5%. "Dada las caídas de los instrumentos de renta fija en los últimos meses, es importante analizar con mucho cuidado donde hay oportunidades: los papeles en UF de corta duración presentan las mejores perspectivas", estiman.
Consumo e hipotecarios se beneficiarán
Los analistas anticipan que las tasas de los créditos hipotecarios y de consumo mantendrán la senda bajista del último mes. De hecho, los benchmarks en UF a 10 y 20 años se ubican en sus valores mínimos desde fines de 2006, según datos de la Asociación de Bancos (ABIF).
"Los bonos del Central en UF a 20 años están en tasas de 2,34% y los de 10 años 2,1%, siendo estos referentes de los costos de financiarse a largo plazo. Hoy, las tasas de los créditos hipotecarios reflejan esta realidad, manteniéndose relativamente bajas y estables en el último tiempo. Estos valores indican una política monetaria un poco más relajada a futuro", explica el gerente de Créditos Hipotecarios de CorpBanca, Andrés Covacevich.
