por sebastián valdenegro toro
El 26 de marzo, la Sociedad Química y Minera (SQM) emitió un bono en Estados Unidos por
US$ 300 millones a una tasa de 3,71%, reduciendo casi a la mitad su costo de endeudamiento respecto de un papel al mismo plazo emitido en 2010, que rindió 5,5%.
El caso de SQM se repite entre varios emisores tradicionales chilenos, tanto en el mercado local como en el internacional.
Es que en el período 1998-2013, de un universo de diez empresas que han recurrido al mercado de bonos -locales e internacionales- de manera más o menos estable, dos reducen en al menos un tercio sus costos de financiamiento en las distintas plazas de emisión.
Inclusive, algunas como BancoEstado, Codelco y BCI han recortado en más de 200 puntos básicos el rendimiento exigido por el mercado para colocar sus papeles (ver tabla).
Asimismo, otras dos empresas reducen en más de 100 puntos básicos el rendimiento solicitado por los mercados a sus papeles, mientras que sólo Cencosud -en su línea a 20 años en UF- y ENAP -bonos a 10 años en dólares- incrementan levemente sus tasas de colocación en el período.
Una mezcla de factores
Es que las mejores condiciones para emitir deuda en el mercado local, debido a las caídas en las tasas base en el último tiempo; la mayor liquidez del mercado internacional y su efecto en la caída del spread y las tasas de colocación; y las mejoras en la clasificación soberana de Chile, que reduce los costos de endeudamiento a nivel interno y externo, explican el menor costo de colocación, estiman los expertos.
Cabe recordar que Chile emitió deuda en EEUU en octubre de 2012 a la tasa más baja de su historia y del mundo emergente, con un papel a 10 años por US$ 750 millones a una tasa 2,378%. Un menor costo de endeudamiento del Estado sirve de comparativo (benchmark) para las empresas chilenas.
El economista jefe de BICE Inversiones, Cristóbal Doberti, argumenta que los estímulos monetarios a nivel externo -que llevan casi una década- han empujado a las tasas referenciales, por ejemplo, las del Tesoro norteamericano, a mínimos históricos, lo que facilita a emisores tradicionales del mercado local alcanzar plazas externas a un nivel mucho más barato.
“Eso significa que hay menor emisión de deuda a nivel local. Además, la menor oferta de emisiones del Banco Central y Tesorería refleja una escasez de oferta, lo que hace que el spread también se comprima y las tasas base bajen. A esto se le agrega el dinamismo y los buenos fundamentos de las empresas locales”, señala el experto.
El subgerente de Economía y Renta Fija de BCI Estudios, Luis Felipe Alarcón, señala que ha habido un aumento en el apetito por bonos corporativos, razón por la cual es “natural” ver una reducción de tasas y spreads, un fenómenos transversal a todas las industrias, dice.
“De hecho, las tasas base están en niveles muy acotados respecto a perspectivas históricas. Por otro lado, muchas de estas empresas tienen clasificaciones crediticias muy buenas. Además, quienes emiten en el exterior han conseguido spreads sobre el Tesoro muy interesantes y bastante más comprimidos de lo que solían tener”, dice Alarcón.
El jefe de la mesa de dinero de Econsult, Rodolfo Friz, apunta no sólo a la tasa a la que se endeudan las empresas, sino también al spread, señalando que la caída también se relaciona con el movimiento de las tasas de los bonos del Banco Central.
“La tasa base en UF a cinco años estaba en promedio a niveles de 3% en el período 2006-2008 y ahora está en promedio a 2,5%, ahí ya tienes 50 puntos base de caída. En el bono a UF a diez años pasa algo muy similar: de 3% entre 2006 y 2008, pasó a 2,77% entre 2009 y hoy. Con eso, se explica ya varios puntos base promedio en las caídas”, señala.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Para realizar el análisis, se tomó en consideración a las empresas que han estado recurriendo al mercado de deuda de manera habitual y estable en los últimos quince años.
Para esto, se eligieron sólo series de bonos comparables entre sí, tomando en consideración la misma moneda y el mismo plazo de la primera emisión registrada en el período y la última. El análisis arrojó que Cencosud, Banco Santander, BancoEstado, Banco de Chile, Codelco, BCI, Gildemeister, Inversiones CMPC, ENAP y CorpBanca emitieron en total la suma de 73 bonos entre 1998 y 2013.
De estas empresas, Cencosud, Banco Santander, Banco de Chile BCI, CMPC (matriz de inversiones CMPC) y CorpBanca se encuentran en el IPSA, donde se ubican las 40 compañías de mayor peso en la Bolsa de Santiago.