La noche de este lunes, la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) publicó su informe especial con los resultados de un examen anual del estado de la protección y la observancia de la propiedad intelectual en los socios comerciales del país.
En el reporte, se identifica a 26 socios comerciales bajo vigilancia, pero ocho de estos están en la lista de vigilancia prioritaria, incluido Chile. A nuestro país se suman Argentina, China, India, Indonesia, México, Rusia y Venezuela,
Acerca de Chile, la Oficina indica que EEUU sigue teniendo “serias preocupaciones” con respecto a los problemas de implementación de larga data con una serie de disposiciones de propiedad intelectual del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile.
“Estados Unidos aprecia el compromiso de Chile con Estados Unidos y los pasos que Chile ha dado en un intento por resolver las cuestiones pendientes relativas al TLC con Chile, pero han pasado más de veinte años desde que el TLC con Chile entró en vigor. Sigue siendo importante que Chile muestre un progreso tangible en la resolución de los antiguos problemas de implementación del TLC con Chile y otras cuestiones de PI en 2025”, dice el reporte.
Piratería, farmacéuticas y derechos de autor
Así, el documento indica que el país “debe establecer protecciones contra la elusión ilícita de las medidas tecnológicas de protección (MTP), incluida la responsabilidad civil y penal por el acto de elusión, así como medidas penales y civiles o administrativas por el tráfico de dispositivos de elusión y la prestación de servicios de elusión”.
De esta forma, señala que se sigue instando a que Chile ratifique y aplique el Acta de 1991 del Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV 1991) y mejore la protección de las obtenciones vegetales.
Además, el USTR plantea que se mejore el marco de responsabilidad de los proveedores de servicios de Internet para permitir una acción eficaz y rápida contra la piratería en línea. Aunque se menciona que en 2018 se aprobó una ley con sanciones para la importación, comercialización y distribución de dispositivos de decodificación utilizados para el robo de señales satelitales cifradas portadoras de programas, el análisis advierte que sigue “sin aclarar el alcance completo de las actividades penalizadas en la aplicación de la ley”.
Otra preocupación es la disponibilidad de procedimientos administrativos y judiciales eficaces, así como de recursos disuasorios, para los titulares de derechos y los proveedores de servicios por satélite.
“También sigue preocupando la falta de esfuerzos por parte de las autoridades chilenas para hacer cumplir los derechos de autor”, dice el reporte. A pesar de que según el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) estos casos penales disminuyeron en un 60% entre 2017 y 2022, se sigue alertando “altos niveles de piratería en línea” por parte de las partes interesadas.
En el caso farmacéutico, también existen inquietudes por la eficacia del sistema chileno para resolver rápidamente los problemas de patentes en relación con las solicitudes para comercializar productos farmacéuticos y por la provisión de una protección adecuada contra el uso comercial desleal, así como la divulgación no autorizada, de pruebas no divulgadas u otros datos generados para obtener la aprobación de comercialización de productos farmacéuticos.
Por mejorar
Sin embargo, el USTR destaca algunos avances, como el fortalecimiento del marco jurídico para la propiedad intelectual, al igual que la modernización del Inapi, lo que se ha traducido en una reducción de las solicitudes de marcas y patentes pendientes.
También, se indica que se “acogieron con satisfacción” la promulgación por Chile de la nueva categorías de delitos económicos. No obstante, esperan ver los resultados de los casos llevados a los tribunales para determinar la eficacia de estas leyes.
En tanto, se menciona la aprobación de la carta complementaria entre ambos países en relación con el acceso al mercado de Chile para una serie de productos de queso y carne, tras las diferencias por el Acuerdo de Marco Avanzado con la Unión Europea.
“Estados Unidos insta a Chile a que garantice la transparencia y el debido proceso en la protección de las indicaciones geográficas (IG) y a que garantice que la concesión de la protección de las IG no priva a las partes interesadas de la capacidad de utilizar nombres comunes, en particular con respecto a la protección concedida en virtud de acuerdos comerciales”, señala el USTR.
La respuesta de Chile
Al ser consultado en un punto de prensa hoy, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aclaró que "en este tema no hay mayor novedad". Así, la autoridad bajó el perfil al reporte del USTR, agregando que "esa lista ha estado más o menos parecida durante varios años".
"Sabemos que hay temas de propiedad intelectual que han seguido siendo parte de las conversaciones del TLC", agregó el secretario de Estado.
Con eso, advirtió que por parte del Gobierno está instaurada la discusión "de seguir avanzando en esas conversaciones".