La presidenta ejecutiva Chilemujeres, Francisca Jünemann, tiene una fórmula clara para revertir el complejo panorama laboral que enfrentan las mujeres, y que se reflejó en una tasa de desocupación que llegó a 9,9% en el trimestre abril-junio: aprobar los proyectos de sala cuna y de Subsidio Unificado al Empleo.
Pero, a la espera de que el Congreso apruebe dichas legislaciones, Jünemann planteó en entrevista con Diario Financiero que es crucial que se active -por vía administrativa y de forma transitoria- el Subsidio Protege, pero a la inversa.
¿Qué significa esto? Que la ayuda monetaria en vez de ir a las mujeres que son madres de menores -y que se desempeñan en empresas que no entregan el derecho a sala cuna-, vaya a las empresas, para agilizar la contratación femenina.
“El gran problema es que es más caro contratar a mujeres que a hombres, por todos los derechos relacionados con la maternidad en un desequilibrio profundo con los derechos laborales asociados a la paternidad”, dice la ejecutiva, quien agrega que la activación de un subsidio Protege a la inversa “ayudaría a incentivar a las empresas a que contraten a madres, sobre todo si tienen niños menores de dos años o incluso hasta los cuatro años, ese sería el mejor escenario, pero incluso aunque no los tengan”.
Una idea que toma fuerza al observar que la tasa de desocupación de mujeres que viven en hogares con presencia de menores de 5 años (0 a 4 años) pasó de 9% en el trimestre abril-junio 2024, a 10,1% en abril-junio de 2025, lo que se traduce en un alza de 1,1 pp.
Por ello, la propuesta de ChileMujeres es una idea que los economistas miran con buenos ojos.
Consultado por el tema, el director del Observatorio del Contexto Económico de la U. Diego Portales (Ocec UDP), Juan Bravo, planteó que es una medida “que apunta en el sentido correcto”.
“Hay un consenso en que, a diferencia de cuando estábamos en la pandemia, hoy día lo que se necesita es estimular principalmente la demanda, la contratación. De hecho la iniciativa del Subsidio Unificado al Empleo, que se está tramitando hoy día en el Congreso, justamente cambia las proporciones de los subsidios, y justamente se prioriza que vaya un mayor porcentaje del aporte al empleador, precisamente porque el problema es que está debilitada la demanda de trabajadores”, dijo.
Para él, implementar un nuevo subsidio Protege a la inversa, y de forma administrativa, ayudaría a estimular el mercado laboral mientras se discuten los proyectos de sala cuna y subsidio unificado al empleo en el Congreso.
Una opinión similar entregó David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, para quien una iniciativa de este tipo “es la que deberíamos haber estado considerando, creo yo, en el período que hemos estado viviendo en los últimos tres años. Seguimos discutiendo el tema de sala cuna hace ya bastante tiempo, y me parece una buena idea que mientras se tramite se implementen medidas que hagan de puente”, dijo.
Para David Bravo, más allá de la propuesta en sí, es una buena señal que se estén planteando fórmulas para abordar la problemática del mercado laboral: “se está posicionando el tema”, destacó.
Priorizar empleo
Y en este tema no fue lo único en lo que los Bravo coincidieron con Jünemann, ya que también respaldaron el planteamiento de la vocera de que, si se hubiera priorizado sala cuna y subsidios al inicio de Gobierno, la situación laboral de las mujeres no sería tan compleja.
“Si se hubiera priorizado el empleo, probablemente no se habrían impulsado con tanta fuerza medidas que incrementaron de manera tan importante los costos laborales, en especial para las pequeñas y medianas empresas. Recuerdo a la ministra del Trabajo (en ese entonces Jeannette Jara) en varias ocasiones, cuando inicialmente comenté el tema de la emergencia laboral, y ella hace tres años ya mencionaba que estaban haciendo un estudio de unificación de los subsidios, pero no se priorizaba”, criticó el director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales.
En la misma línea, el director del Ocec UDP agregó que “tanto el Subsidio Unificado al Empleo como la reforma a la sala cuna, son proyectos que definitivamente hubieran aportado en caso de haberse aprobado antes. Al final del día lo que vamos a ver es que estos proyectos, que son muy positivos ambos, se van a concretar al terminar esta administración y justamente los frutos de ello podrían haberse visto antes”, dijo.