A más de tres semanas del llamado "Día de la Liberación" de Estados Unidos, frase acuñada por el Presidente de dicho país, Donald Trump, donde se anunciaron los aranceles que dieron inicio a la guerra comercial, un grupo de fondos mutuos locales han destacado por sus alzas.
Impulsados por el rally de la bolsa local, que llevó al S&P IPSA a superar los 8.000 puntos intradía por primera vez en su historia, los vehículos de acciones chilenas se ubican en los primeros puestos del ranking de retornos positivos de la categoría de renta variable, al cierre de este jueves.
Según información de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), recopilada por DVA Capital, si bien la lista se encuentra encabezada por el fondo mutuo Itaú Acciones Latinoamericanas -cuya Serie F1 acumula un retorno de 5,7% desde el inicio de la trama arancelaria-, los instrumentos enfocados en la bolsa local completan la selección.
De esta manera, le sigue el fondo Enfoque de LarrainVial, que anotó retornos de entre 5,4% y 5,5% en sus distintas series. Al cierre de marzo, sus principales acciones en cartera fueron Cencosud (con 9,02% del portafolio), Falabella (7,76%) y CCU (7,67%).
Luego, se posiciona el ETF It Now S&P/CLX Chile Dividend Index de Itaú, que replica el índice del mismo nombre, con un retorno de 5% desde el inicio de la guerra comercial.
El selectivo, que busca medir el desempeño de las acciones del IGPA que pagaron dividendos durante los últimos cinco años, tiene como sus integrantes de mayor ponderación a Banco de Chile, Banco Santander, y Enel Chile, entre otros 21 componentes.
También con un retorno de 5% en el periodo se encuentra la serie B del fondo Selección Acciones Chilenas de Banchile Inversiones, cuyas principales inversiones, al cierre de marzo, se encontraban en Banco Santander (14,02% de la cartera), Bci (13,84%) y Cencosud (10,18%).
Finalmente, nuevamente aparece LarrainVial, esta vez con su fondo Acciones Nacionales, cuyas series P y de ahorros previsionales voluntarios (APV) anotaban retornos de entre 4,9% y 5%. Al igual que Enfoque, su principal acción en cartera es Cencosud (10,09% del fondo), pero le siguen Bci (9,59%) y Banco Santander (9,3%).
De esta manera, los fondos mutuos de acciones chilenas destronaron a los instrumentos enfocados en las bolsas de Europa, que lideraron los desempeños hasta el más reciente rally del IPSA.
El atractivo de la bolsa local
Para el head de distribución de DVA Capital, Francisco Verdugo, “el desempeño superior de los fondos que invierten en el mundo accionario local durante estos días de volatilidad no deberían sorprender a nadie”.
“Las valorizaciones del IPSA habían estado muy castigadas representando una oportunidad para quienes estuviesen dispuestos a aguantar mientras el índice despegaba”, explicó, en un entorno en que el selectivo nacional tuvo un desempeño mucho menor a EEUU durante la última década.
En lo reciente, los potenciados desempeños se explican en un “desacople significativo entres los principales índices bursátiles de EEUU y el IPSA”, profundizó el gerente de estudios de Renta4, Guillermo Araya.
En tanto, el desmarque del selectivo nacional se ve impulsado por el aumento de probabilidades de una desaceleración en EEUU, escenario en que “se ha visto que Chile podría sortear en forma relativamente exitosa esta crisis, gracias a la diversificación de sus exportaciones en cuanto a países de destino”, explicó el ejecutivo.
Movimientos de partícipes
Durante el periodo, los registros de la CMF también revelaron las entradas y salidas de partícipes de las distintas categorías de fondos, fenómeno en que los instrumentos accionarios internacionales recibieron la principal, pero moderada caída.
El segmento Accionario EEUU perdió 1.062 partícipes, pasando a un total de 54.659. Por su parte, los fondos Accionario Desarrollado bajaron 868 inversionistas, a un agregado de 34.341.
La categoría Accionario Nacional Large Cap creció en 664 partícipes, pero la clase de Accionario Emergente bajó 173 inversionistas.
En la otra vereda, los que más han ganado son los fondos mutuos de la categoría Balanceado Conservador, sumando 2.474 partícipes y alcanzando los 516.630 en total. De cerca le siguen los vehículos de deuda nacional en pesos de duración menor a un año, que anotaron un alza de 2.260 inversionistas hasta los 309.188.