El dólar se encumbraba a $ 960 este miércoles, luego de que los precios del cobre tomaran nota del deterioro de las perspectivas manufactureras en China, producto de la guerra comercial y justo antes de un largo receso en el gigante asiático, datos que fueron secundados por una contracción del PIB más profunda de lo esperado en Estados Unidos. Las noticias llegaron después de que el Banco Central de Chile mantuviera una vez más las tasas de interés.
La divisa estadounidense subía $ 13,3 hasta los $ 960,4 a media mañana en el mercado chileno, perfilándose como una tercera jornada consecutiva al alza -ayer el dólar escaló $ 3-, según las puntas vendedoras compiladas por Bloomberg.
El dollar index recuperaba 0,2% a 99,5 puntos y el cobre Comex retrocedía 5,8% a US$ 4,59 por libra. Los operadores de metales corrieron a cerrar posiciones en el último día hábil de China, antes de un feriado de cinco jornadas por el Día del Trabajador. En Londres, el cobre perdía 2,8%.
China y el cobre
Los chinos estarán en feriados tras ver los primeros efectos más tangibles de la guerra comercial en su país. Los índices de gerentes de compras oficiales dieron cuenta de una contracción (bajo 50 puntos) más profunda de lo esperado en el sector manufacturero. El índice fabril elaborado por S&P/Caixin desafió los pronósticos al mantenerse en zona de expansión, pero de todas formas disminuyó desde la serie anterior.
"El resultado de hoy está fuertemente influenciado por los datos negativos provenientes de China", dijo a DF la analista económica de Econsult, María Carolina Krefft. "En un mundo con alta incertidumbre y volatilidad estos últimos meses, el mercado está más ansioso que de costumbre por datos duros y es más propenso a sobrerreaccionar a ellos. Este dato hizo caer el precio del cobre, y con eso se depreció el peso chileno", explicó.
“El sentimiento del sector manufacturero se ha contraído bastante. Era algo esperable, considerando que el comercio entre China y EEUU está prácticamente paralizado. Si bien el dato no fue tan malo como podría haber sido, el peso está reaccionando ante el hecho de que, por ahora, el sector industrial chino no ha logrado encontrar un sustituto para sus exportaciones hacia EEUU”, comentó el director de riesgo financiero de Ebury, Enrique Díaz.
Los bajos indicadores de fábricas siguieron a una anterior señal de alarma para los exportadores chinos, con una estimación apuntando a una caída de hasta 60% en los envíos de mercancías, según recapituló el equipo de estrategia de Saxo Bank.
Arrastrando al PIB
Y esta mañana, en la primera estimación oficial, el PIB estadounidense del primer trimestre se contrajo 0,3% intertrimestral anualizado (se esperaba una baja de 0,2%), por el efecto de un auge de importaciones para adelantarse a eventuales aranceles.
"El número no es particularmente malo, pero los mercados se están enfocando en que es la primera contracción desde 2022. Nosotros pensamos que quizás el peso chileno esté sobrerreaccionando, al igual que todas las demás monedas de Latinoamérica. Las dinámicas que han estado llevando a un dólar más débil por el reallocation global no van a desaparecer, seguirán presionando al dólar a la baja en los próximos meses, no específicamente en Chile, pero sí frente a las divisas en general", analizó Díaz.
Desde Econsult, Krefft estimó que "puede estar afectando" al tipo de cambio, pero también sostuvo: "No creemos que este sea un factor muy relevante, porque el resultado se debió más que nada a un elevado crecimiento de las importaciones (que se restan al PIB), y el consumo personal se mantuvo fuerte, por lo que en realidad el dato no es tan negativo como aparenta".
Poco después se supo que los índices de consumo y gasto personal de EEUU mostraron un resiliencia algo mayor de lo previsto en marzo, pero en general confirmaron la desaceleración de los precios. En particular, el deflactor subyacente -que la Reserva Federal mira de cerca- tuvo nula variación mes a mes.
Con estos últimos datos ya publicados, las tasas cortas cayeron y los operadores de futuros pasaron a descontar por completo que la Fed bajará 100 puntos base en el conjunto de 2025. Eso sí, las tasas de más largo plazo se mantenían al alza.
Volviendo a Chile, en su decisión publicada ayer en la tarde, el Banco Central mantuvo sin cambios su tasa oficial, haciendo hincapié en la necesidad de un enfoque cauteloso, esperando a ver cómo se desarrollan los efectos de la guerra comercial sobre la economía.